domingo, 30 de octubre de 2011

Escudo distinción. Medalla Militar Colectiva. “Trece División”.

           
Escudo bordado sobre tela, en hilos de oro de canutillo y seda. Círculo rojo rodeado de laureles, portando entre aro y en ambos lados dos leones rampantes, en la parte superior una torre; en la inferior una cartela con el lema “Al mérito en Campaña”. Dentro del círculo porta el distintivo de la Trece División (una mano negra, con el numero 13). Así mismo en su parte inferior porta una barra dorada de repetición de otra segunda medalla colectiva.

Sobre esta medalla militar colectiva el gran trabajo realizado por el Servicio Histórico Militar y publicado con el titulo Galería Militar Contemporánea, nos dice:
“Fue concedida por O.C. de 21 de mayo de 1941, D.O. núm. 118 a la Trece División del Cuerpo de Ejercito Marroquí por sus méritos durante toda la campaña de la Guerra Civil en el bando nacional.
            Se organizó esta División en el año 1937 y tomó parte en la ofensiva del Frente de Madrid, rechazando los violentos ataques enemigos sobre la línea Sicilia-Molinero, cuesta de las Perdices y cerro de Águila, impidiendo el aislamiento de la Ciudad Universitaria.
            Con motivo de la ofensiva enemiga sobre Segovia marchan a La Granja y Cabeza Grande unidades de la División que actúan brillantemente. En la ofensiva enemiga sobre Brunete, atacando con decisión y energía, cooperando a la derrota del enemigo, que abandonó gran numero de muertos y abundante material, posesionándose esta Gran Unidad del pueblo de Brunete tras reñida lucha que duró veinte días.
            Sin cubrir en su totalidad las bajas sufridas en las operaciones antes citadas, se trasladó a Zaragoza para contener la violenta ofensiva enemiga de Aragón, que había cortado por el norte del Ebro la comunicación entre Zaragoza y Huesca. Entra inmediatamente en acción y actúan valerosamente en Alfajarín, Villamayor, Fuentes de Ebro y estación de la princesa (ferrocarril de Utrillas y Valmadrid). Otras unidades de infantería de la misma División intervienen en el frente de Aragón para actuar en la contraofensiva de Albarracín. Toman parte en las operaciones desarrolladas en Zuera, para restablecer con éxito las comunicaciones entre Zaragoza y Huesca.
            Interviene posteriormente, de manera destacada, en el avance hasta el río Alfambra y en la reconquista de Teruel, y trasladada al sector de Jaulin (Zaragoza) forma parte del Cuerpo de Ejército Marroquí, interviniendo en la rotura del frente enemigo, avanzando hasta Codo, rebasando Belchite y pasando en la noche del 23 de mayo de 1938, el río Ebro, venciendo la resistencia del contrario, constituyendo una cabeza de puente y alcanzando posteriormente la línea del Cinca. Toma parte en la ocupación de Lérida y en la defensa de la línea del río Segre.
            Desencadenada por el enemigo la ofensiva del 25 de julio en el Ebro (sector de Gandesa), esta División puso de relieve sus virtudes militares de disciplina, instrucción y capacidad combativa, deteniendo el avance, y posteriormente atacó, rompiendo las fortísimas posiciones enemigas, influyendo notablemente en la derrota del ejército contrario, que fue arrojado a la izquierda del Ebro en aquel sector.
            Tropas de esta Gran Unidad intervienen en la contención de los ataques enemigos en el sector de Serós, y cubren la línea del Segre, entre Lérida y la cabeza de puente de Balaguer. Toma parte en el avance sobre Cataluña ocupando Falset y alcanzando la línea Reus-Borjas del Campo; derrota a las fuerzas enemigas que pretenden defender el paso del Ordal, en la carretera de Villafranca del Penedés a Barcelona, alcanzando la línea de San Pedro Mártir-Vallvidrera-Tibidabo, que dominaba Barcelona, entrando en esta capital al día siguiente.
            Finalmente, la 13 División fue trasladada a Extremadura, interviniendo con igual éxito en las operaciones que se llevaron a cabo en este frente hasta el final de la campaña.
            Esta División, en cuantas operaciones tomo parte, realizó una labor meritoria, poniendo siempre de manifiesto sus virtudes militares”.



Bibliografía / Archivos consultados:
Colección Zona Batida.
Galería Militar Contemporánea. Tomo V. Medalla Militar 1933 – 1975. Cuarta parte. Suboficiales, tropa y Medalla Militares Colectivas. Servicio Histórico Militar. Madrid 1976. Páginas 459 y 460.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cuerpo de Servicios Auxiliares de Seguridad y Vigilancia en los Puertos.


Saludando a las fuerzas del orden.
Fotografía de Fernando Ballester Orell.


           Aquí me tenéis con un uniforme algo extraño, pero no por ello menos original y curioso. ¿Que es?, no lo sé seguro, supongo que es de Agente de la Policía Marítima. Voy a intentar explicar lo poco que de él sé. Sobre el cuerpo las primeras noticias que tengo se remontan al Decreto de su reglamento provisional en 1932, publicado en la Gaceta de Madrid, número 247 de fecha 3 de septiembre y en el que ya aparecen como Cuerpo de Servicios Auxiliares de Seguridad y Vigilancia en los puertos y la aprobación definitiva del mismo el 6 de febrero de 1933 por el Subsecretario de la Marina Civil, Señor Giral.


Agente de la Policía Marítima.
Fotografía de Fernando Ballester Orell.

El personal del cuerpo de Servicios Auxiliares de Seguridad y Vigilancia en los Puertos, tenía como principal función la vigilancia del tráfico interior de estos, la de los buques y embarcaciones de todos los tipos surtas en los mismos, la Policía de las playas y muelles en cuanto concierne a la Marina Civil, la de la Zona Marítimo-Terrestre, y hacer cumplir cuantas órdenes recibían de las autoridades de quienes directamente dependían. Tenía carácter puramente civil, y se regían por los preceptos generales de la administración del Estado. Dependían de la Subsecretaria de la Marina Civil y por delegación de esta del Inspector General de Navegación, directamente de las Delegaciones y Subdelegaciones Marítimas en que se hallaban destinados, tenían carácter de Agentes de la Autoridad por lo que usaban uniforme en los actos de servicio y podían utilizar armas aunque solo fuera para intimidar o repeler una agresión que pudiera constituir para ellos un peligro.




Las categorías del personal que componían el cuerpo eran:

Inspector de Policía Marítima. (Tres galones).

Agente de primera de Policía Marítima. (Un galón).

Agente de segunda de Policía Marítima. (No portaban galones)



Su uniforme según reglamento constaba de:
-       Traje azul de paño o lanilla, con americana cruzada con dos filas de  tres botones negros y lisos.
-      Gorra de plato de la misma tela que el traje, con visera de charol negro, cinta-zuncho negra y lisa, y carrillera con dos botones lisos. El escudo consistía en un ancla sobre fondo negro, con corona mural. Los inspectores llevaban palmas en el escudo y carrillera dorada. Los Agentes llevaban solo el ancla y la corona siendo la carrillera de charol negro.
-       El calzado era negro.
-       Portaban placa distintivo del cuerpo, sobre el lado izquierdo del pecho, pero no la describe el reglamento provisional, pudiendo haber sido publicado con posterioridad a dicho reglamento.
-       Según categoría dicho reglamento nos dice que la placa iba sobre tres, sobre uno o sobre ningún galón. Estos galones tenían una longitud de 85 milímetros y una anchura de 8 milímetros, teniendo una separación entre ellos de tres milímetros. No nos dice la forma de colocación de los galones. Supongo que en realidad se colocaron en las bocamangas de las guerreras y colocados verticalmente.
-       Como armamento una pistola Astra, que se portaba al exterior, suspendida en su funda por cinturón interior, en el costado izquierdo.
-       En verano podían vestir uniforme blanco que consistía en chaqueta y pantalón blancos. Los botones en la chaqueta iban en una sola fila y su color era blanco (nada dice si portaba algún emblema). La gorra era la misma con funda blanca. El calzado era de color avellana.
-        En invierno usaban como prendas de abrigo gabán azul con dos filas de tres botones lisos y negros y con dos bolsillos, impermeable-gabardina de color azul y de una sola fila de botones, y con capucha postiza.
Nada he podido averiguar si el uniforme azul o blanco era también  para trabajo y faenas; o si tenían uniforme para ello, supongo que si lo tuvieron ya que su uniformidad estaba basada en la de la Marina de Guerra y esta en aquella épocas utilizaba para estos asuntos un uniforme compuesto de chaqueta y pantalón de un color gris jaspeado.
Una vez dicho todo lo anterior volvemos al uniforme que porto en la fotografía. Este uniforme fue comprado ya hace unos años a un anticuario amigo mío de Palma de Mallorca, que él a su vez había comprado a una familia que habían residido muchos años en Mahón. El lote que compré estaba compuesto por:
 - Gorra de color gris con barboquejo de cuero negro con botones plateados lisos y escudo idéntico a los de los oficiales de la Marina de Guerra (transformada corona real a mural de la República).
- Una placa redonda de metal dorado de 5,40 cm de diámetro y un peso de 11,20 gramos, con anclas cruzadas  y timbradas con corona mural e inscripción “Cuerpo de Seguridad y Vigilancia de los Puertos”.
- Una placa ovalada, rafagada y esmaltada con unas medidas de 5,77 x 4,43 cm, siendo su peso de 21,30 gramos. Con anclas cruzadas y escudete central con las armas de España, todo timbrado con corona mural, portando en la parte inferior sobre esmalte blanco la inscripción “Policía Marítima”, fabricada por Medina.
-       Chaqueta de color gris jaspeado de cuatro bolsillos, con botones al centro plateados. Portando en las bocamangas una especie de galón con dos barras doradas.
-       Pantalones rectos, con patas del tipo con vueltas.
          Por lo que deduzco con un  pequeño margen de error en lo relacionado a divisas y la gorra, y suponiendo que todo el conjunto perteneciese a la misma persona, que este es un uniforme del periodo de la guerra civil en Mahón, de algún agente procedente de los cuerpos subalternos de la Marina de Guerra. Las placas no hay duda son del cuerpo ya que sus inscripciones a si lo dicen, en relación al uniforme es idéntico a los utilizados para uso diario y de faena en la Marina de Guerra y Mercante de aquella época y que lógicamente también utilizaría el Cuerpo de Vigilancia para diario, con la salvedad de los botones que en este caso son planos y plateados, y por los galones de las bocamangas que serian de un auxiliar segundo (suboficial) del reglamento de 1930 /31. (Dos barras parece ser que no portaron el Cuerpo de Vigilancia, según reglamento, ninguna,  una y tres). La gorra gris tampoco coincide con la supuesta categoría de la chaqueta, porta laureles y no debería portarlos
La placa en la fotografía yo la he colocado en el lado derecho porque el traje porta unos soportes que le van clavados a la placa rafagada y no he querido perforar la tela para su colocación en el lado derecho, siendo también lógico que la portasen en el lado derecho ya que el izquierdo estaba destinado principalmente a las condecoraciones
        El cuerpo se debió disolver a mediados del año 1941, ya que de estas fechas son las últimas noticias que tengo sobre él.




Bibliografía / Archivos, consultados:
Colección Zona Batida.
Gaceta de Madrid. Nº 247, 1932. Reglamento Provisional del Cuerpo.

Archivo fotográfico Don Fernando Ballester Orell.