sábado, 27 de agosto de 2011

El distintivo que no salió a navegar. Submarino “C3”. 12-XII-1936.


Desde hace un año aproximadamente tengo en mi colección un cartón 10 x 7cm, el cual porta tres distintivos (dos hélices y un submarino) con una inscripción a tinta azul que dice: “Miguel Palmer Bonet 3º Maquinista, C-3, 12-12-1936, Málaga.”.
 
           R.O. de 5 de septiembre de 1919
El distintivo de submarinos es de latón con unas medidas de 7 cm de largo por 2,58 cm de alto y un peso de 6,7 gramos, portando enganche trasero del tipo de aguja para su sujeción al uniforme. Correspondiendo a la descripción del que hace sobre los distintivos de submarinos la R.O de 5 de septiembre de 1919 aunque no porta corona, “Dicha Real Orden dispone que el personal submarinista use este distintivo, que deberá colocarse por los Jefes y Oficiales en el lado derecho del pecho y por las clases subalternas y marinería en el brazo derecho. Este distintivo será de hilillo de oro o de chapa del mismo color y llevará color rojo en el óvalo para todo el personal que se halle prestando servicio en submarinos o lo haya prestado con anterioridad, sustituyendo dicho fondo por otro de color azul para los alumnos de las Escuela de su especialidad y para el personal que, habiendo hecho los estudios reglamentarios con aprovechamiento no haya desempeñado destino en tal clase de buques”, el distintivo se timbraba con corona real.  
 Con la llegada de la Republica sufre el cambio correspondiente de real a cívica. La corona normalmente no formaba parte del distintivo cuando este era metálico, vendiéndose por separado.
Si nos fijamos en la silueta del submarino observamos que es ligeramente diferente a la que aparece en el la R.O. (se le aprecia escotilla trasera y vela diferente entre otras cosas).
Las hélices son también de latón con aguja trasera de sujeción al uniforme y corresponden al distintivo genérico de maquinistas descrito en el tomo XI de la Copilación Legislativa de la Armada. R. O. de 22 de julio de 1909 “hélice de tres palas con corona real encima”. Con la corona sucede lo mismo que he descrito anteriormente con el distintivo de submarinos.
Estas tres pequeñas piezas de la uniformidad, pertenecieron como indican las inscripciones a tinta que porta, al 3º Maquinista D. Miguel Palmer Bonet del Cuerpo de Máquinas de la Marina de Guerra. La Guerra Civil le coge en Cartagena, por lo que queda leal al gobierno de la Republica y destinado como miembro de la tripulación del Submarino C·3 que fue hundido por el submarino alemán U-34 mandado por el Kapitänleutnant Harald Grosse dentro de la Operación Úrsula, el día 12 de diciembre de 1936 sobre las 14:20 horas en las proximidades del puerto de Málaga,  muriendo 37 de sus 40 tripulantes. Miguel Palmer falleció en dicho hundimiento, era de Palma y más concretamente su familia vivía en el barrio de pescadores de Santa Catalina. Miguel por desgracia ya no pudo regresar mas a la “Roqueta”, quedando en su domicilio parte de su uniformidad y que en aquellos momentos el creyó que no le eran necesarios a bordo. Acabada la guerra, los familiares de Miguel, regalaron a uno de sus amigos estas tres piezas en recuerdo de amistad, montándolos este sobre el cartón y poniendo la inscripción; transcurridos los años y a su fallecimiento (2010) sus  familiares procedieron a deshacerse de ellos en una tienda de militaría de Palma, con la suerte para mí que pude adquirirlos.


Bibliografía y Archivos consultados:
Archivo y colección Zona Batida.
Honores, divisas y Distintivos de Marina. Nicomedes Gómez Sánchez. Imprenta Cervantina. Madrid 1930.
Revista General de Marina. Nov.1998. Ministerio de Defensa. Capitanes de Corbeta Luis Mollá Ayuso y José A. Portolés Sanjuán

Páginas de Internet consultadas:


jueves, 25 de agosto de 2011

Gorrillo de la CNT-FAI. Milicies Antifeixistes Catalans. Desembarco en Mallorca. Agosto de 1936.

Gorro de tela roja y negra colores de la CNT-FAI (Confederación Nacional del Trabajo - Federación Anarquista Ibérica). De forma trapezoidal siendo sus vértices superiores ligeramente redondeados, de 24,1 gramos de peso en total, una longitud en su base mayor de 25,5 cm y en la menor 18 cm. Siendo su altura de 10,5 cm; porta borla delantera con cabezuela siendo su longitud de 5 cm, con un cordón de sujeción de 3 cm también en colores rojo y negro.  Su talla aproximadamente es una 54/55. La tela de algodón ligeramente gruesa que le da un ligero parecido a una fina tela de gabardina. Está confeccionado en dos partes o lados, derecho color rojo e izquierdo negro, portando interiormente una estrecha banda de la misma tela roja que hace la función de banda sudadera. Su estado actual es bueno ligeramente descolorido en todo su exterior e interior debido al paso del tiempo. Siendo su característica más curiosa el de portar borla, ya que la mayoría de este tipo de gorrillos utilizados por el bando republicano  no portaban borla y si la portaban inicialmente esta era arrancada para diferenciarse del nacional.
Este es un gorrillo de la primera época de la guerra civil española ya que procede del contingente de milicianos pertenecientes a las Milicies Antifeixistes Catalans miembros de la CNT-FAI que desembarcaron en la Isla de Mallorca el 16 de agosto de 1936 en la expedición del capitán de aviación Alberto Bayo bajo el amparo de la Generalitat de Catalunya, reembarcando en la madrugada del 4 al 5 de septiembre del mismo año. Este gorro formaba parte de un conjunto de varias piezas que en su día pasaron a mi colección y que pertenecieron al que fue Jefe de la 2ª Compañía del Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca Capitán de Infantería Don Gabriel Casas Llompart, suponiendo por mi parte que fue guardado por el citado capitán a modo de recuerdo de los combates librados. (Esta legión fue una especie de milicias voluntarias que se formaron a modo y estructura de la Legión Española para hacer frente al desembarco de Bayo. Sus componentes se auto llamarón Legión de Mallorca ya que la mayoría de sus mandos fueron antiguos legionarios que habían combatido en África, se disolvieron en noviembre de 1936).

Bibliografía /Archivos consultados:
Colección y archivo Zona Batida.
Porto Cristo. El Legionario y otros héroes. José Pérez Vengut. Palma de Mallorca. 1937.
Gorros de Borla, 1763 a nuestros días. Luis Grávalos González. Madrid. 2007.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Falange. Distintivo de pertenencia a unidad. Bandera “R.E.M.S.A.”.

Escudo bordado en hilo de algodón sobre tela tipo fieltro, en forma afrancesada de extremos superiores redondeados en vez de rectilíneos. En campo de sinople (verde) en centro del jefe un sol brillante en oro (amarillo), en el punto de honor un yugo y flechas en plata (blanco) y sobre el todo las iniciales en gules (rojo) F.E. (Falange Española). Al centro de la punta un mundo en plata (blanco) con los continentes en su color (marrón), en el ombligo y sobre el mundo cuatro gatos de sable (negro) de frente cara al brillante sol y unidos entre sí por sendos yugos en gules (rojo); en punta de plata (blanco) sobre este de gules (rojo) la inscripción “BANDERA R.E.M.S.A.”; Todo el escudo se encuentra fileteado en oro (amarillo) a modo de una estrecha bordura.
La idea inicial de este escudo era dar a entender con solo verlo, que un nuevo amanecer (orden político y social) surgía para el mundo y en especial para España como parte principal  integrante en este orden, que promovía Falange Española y que estaba apoyado por los miembros de R.E.M.S.A.;  los gatos representaban a los primeros falangistas de dicha empresa,  que unidos por los yugos caminaban en un esfuerzo común para conseguir los objetivos finales falangistas (un mundo nacional sindicalista). R.E.M.S.A., eran unos talleres ubicados en el barrio de Salamanca de Madrid y cuyo nombre era Redes Electro-Magnéticas S.A.
Por las iniciales F.E.  (sin la T, ni  las J.O.N.S.) supongo que este distintivo debe ser de la  primera época y anterior a la Guerra Civil, cuando lo bordaron parece ser que aún no se había unido Falange Española con las JONS, ni con los Tradicionalistas.
Los primeros miembros de la Bandera a modo individual se afilian a Falange en noviembre de 1933, estándolo al poco tiempo casi todos sus trabajadores, siendo el resto simpatizantes.  Como empresa fue la primera en pertenecer a la C.O.N.S.  (Central Obrera Nacional Sindicalista). Participan en casi todas las acciones y  altercados que tiene lugar en Madrid en los años anteriores a la guerra. Por lo que a propuesta de José Antonio Primo de Ribera, la Junta de Recompensas les concedió Aspa de Plata a los obreros Félix Contreras Moreno y Emilio Pérez Guinea, distinguiéndose notablemente también Guillermo Palau y José Arrieta.
La empresa constituyo al principio una Falange de Primera Línea, después una Centuria con su nombre, y quedó reducida nuevamente a una Falange en 1935. La primera Falange de REMSA la mandó F. Joaquín Canalda, después Aratia y más tarde al ser centuria Guillermo Palau Royo.
Durante el periodo de la Guerra Civil al quedar Madrid en zona gubernamental, los miembros de falange de esta empresa pasaron a la clandestinidad, sufriendo represión y persecuciones hasta que fue conquistada para el bando nacional.
El día 9 de noviembre de 1941 recibió la insignia de bronce de la Central Obrera Nacional Sindicalista a tenor de su larga labor e historial en pro de la causa Nacional-Falangista.
Posteriormente a la guerra y en honor a su historial se le concedió el privilegio de formar en los primeros puestos en todos los actos de servicio.
Algunos de sus miembros también fueron voluntarios en la División Azul.
El sábado 15 de mayo de 1943 en el campo de la Chopera de los jardines del Buen Retiro, le fue entregada la enseña y fueron bendecidos el resto banderines y estandartes de las centurias que componían la bandera, en presencia del Vicesecretario de Servicios Don Manuel Valdés, de la Delegada Nacional de la Sección Femenina Doña Pilar Primo de Rivera que actuó como madrina, el Jefe Provincial del Movimiento Don Carlos Ruiz y otras jerarquías. La Bandera desfilo al final de los actos ante las autoridades y personas asistentes a los mismos.
Bibliografía / Archivos:
Colección Zona Batida.
Las Sangrientas Cinco Rosas. Dr. Manuel Felipe de la Mora Villar. 1971. 
http://la-falange.mforos.com/696916/7519807 historia-de-las-jefaturas-territoriales-madrid/
http://batiburrillo.redliberal.com/010941.html Rogelio Latorre Silva, Contribución a la ‘Memoria Histórica’: La primera represalia de Falange (y VI)