sábado, 26 de noviembre de 2011

División Azul. Distintivo de Brazo.

En el mundo de coleccionismo militar, uno de los temas que más se colecciona en España dentro del apartado de la II Guerra Mundial es todo aquello que a la División Azul se refiere. Entre el infinito número de piezas a coleccionar destacan por lo que ello representa los distintivos de brazo. En escudo heráldico ribeteado de negro, los colores de la bandera española portando en su parte superior la inscripción “ESPAÑA”.
Confección alemana de tejido en BeVo.
Durante todo el periodo que los divisionarios estuvieron en el frente, fueron entregados miles de ellos a nuestros soldados cuando la intendencia alemana los uniformaba, estos posteriormente los cosían en el brazo derecho del uniforme. Este modelo es de confección industrial del tipo bordado en una banda o rollo de tela y que cortaban según se entregaban al usuario.
         Confección española 1941 -1945.
Al mismo tiempo en España, las novias, esposas, madres, hermanas, madrinas de guerra, etc., bordaban de una forma artesanal, bien a mano o a máquina distintivos con los cuales obsequiaban a sus seres queridos o apadrinados.
Confección española, posterior a 1945.
Ya en la posguerra y llegando a la actualidad, todos aquellas personas que tenían derecho a vestir uniforme continuaron utilizándolo a modo de reconocimiento de haber pertenecido a esta gran unidad. Por lo que el número que se llegarían a confeccionar es de todas maneras imposible calcular.
Confección española. ¿Hermandades?.
A  partir de 1985.
Ante el número que se confeccionaron, está el número que deben de quedar y de estos el disponible para los coleccionistas, todos sabemos que  la uniformidad alemana en la mayoría de los casos se entrega en los almacenes de intendencia para su reutilización, por lo que muchos ya se quedaron allí. Otros fueron literalmente tirados cuando las prendas se deterioraban por un motivo u otro, algunos estarán perdidos por esos desvanes, armarios y altillos; la realidad es que no son muy abundantes, por lo que ante su escasez son buscados, lo que hace que alcancen precios bastante elevados.
´Falange. Confección española. 1940-1955.
Esta escasez y precios elevados en los últimos años, nos han llevado a la proliferación de nuevas confecciones con intenciones muy diversas.
Por lo tanto actualmente los coleccionistas ante la aparición de uno de estos distintivos, nos encontramos con la pregunta ¿Es de época?,  ¿Es original?, ¿Es copia?, ¿Es reproducción? ¿Es falso? ¿Es verdadero?


Distintivo falso. Confeccionado a partir de los años 2005

Aquí os presento mi pequeña colección de este tipo de distintivo de brazo, ejemplares que han llegado a mi poder a lo largo de mis años de ir acumulando piezas de una u otra procedencia.
Dejo para los expertos la eterna pregunta de autenticidad; para mí todos son verdaderos y de época, menos uno, como así queda reflejado bajo su fotografía.


Caja de madera con escudo de la DA.
Tapa pintada al óleo.
Años 1955-1965.
Bibliografía y archivos consultados:
Colección Zona Batida.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Diana de “Combate” y “Concurso”. 1943.


Diana de “Combate”
Comandante de Buque y Oficial Director de Tiro

Por orden de 13 de Julio de 1943, y para estímulo de la práctica de tiro naval, se establece un premio de tiro de cañón que se denominaría “Diana de Combate” o “Diana de Concurso”, según fuese otorgada por méritos contraídos en acciones de guerra o por los resultados obtenidos en ejercicios de tiro. La adjudicación del premio correspondía en todos los casos al Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada y las condiciones para otorgarlo fueron fijadas en sus Instrucciones sobre Tiro y Prácticas de de Fuego.  Por la misma orden quedaban derogados otros tipos de premios que pudieran existir para este tipo de casos.
Los buques galardonados con esta distinción ostentaban una “Diana” en el mantelete del montaje de popa dando frente a estribor, y otra en el de proa, con frente a babor. El tamaño del símbolo quedaba definido por la longitud de sus flechas que eran de 80 centímetros.

Diana de “Concurso”
Comandante de Buque y Oficial Director de Tiro

El símbolo de la “Diana”, estaba constituido por dos aros concéntricos de cobre y esmalte en rojo o azul (según correspondiese al premio de guerra o al de paz), con dos flechas en sotuer (cruzadas en ángulo de 90 grados), que presentan sus puntas hacia arriba. En el aro exterior de la “Diana de Combate” figura el nombre del buque en letras doradas a quien se otorgó y la fecha de la acción.
La “Diana de Combate” permanece siempre a bordo del buque premiado, hasta la fecha de su desarme definitivo; llegado este momento, una de ellas se envía a la Escuela de Tiro, y otra, al Museo Naval, donde serán conservadas como objeto de valor histórico.
La “Diana de Concurso” pasará sucesivamente por los distintos buques campeones, cuyos nombres se grabarán sobre las flechas correspondientes. Cuando sea preciso proceder a la renovación de los mencionados símbolos, por no existir en ellos espacio libre para efectuar inscripciones, se enviarán los antiguos a dicha Escuela de Tiro y al Museo Naval.

Diana de “Combate”
Jefes y Oficiales

El personal que actué en la acción por la que un buque sea galardonado con la “Diana de Combate o Concurso”, tendrá derecho al uso del distintivo personal de la misma, cuya forma será análoga a la indicada, de unas medidas de 30 milímetros para el Comandante del Buque u Oficial Director de Tiro, y 25 milímetros para el resto de los premiados.
Los distintivos personales serán de metal y esmalte cuando sean ostentados por los Jefes y Oficiales o bordados en hilo de oro y seda si se trata de Clases y marinería.
Los distintivos se llevarán en todos los casos en la parte superior derecha del pecho.
Los símbolos personales ya que se tratan de premios serán entregados por el Estado Mayor previa otorgación de un diploma de concesión; siendo estos:

Diana de "Concurso"
Jefes y Oficiales

Diana de “Combate” para Comandante de Buque y Oficial Director de Tiro, en metal y esmaltes, aros dorados flechas rojas, con un diámetro de 30 mm.
Diana de “Combate” para Jefes y Oficiales, en metal y esmaltes, aros rojos flechas doradas, con un diámetro de 25 mm.
Diana de “Combate” para Clases y Marinería, bordado en hilo de oro y seda, aros ojos  flechas doradas, con un diámetro de 25 mm.
Diana de “Concurso” para Comandante de Buque y Oficial Director de Tiro, en metal y esmaltes, aros dorados flechas azules, con un diámetro de 30 mm.
Diana de "Concurso" para Jefes y Oficiales, en metal y esmaltes, aros azules flechas doradas, con un diámetro de 25 mm.
Diploma de concesión
Diana de "Concurso" para Clases y Marinería, bordado en hilo de oro y seda, aros azules flechas doradas, con un diámetro de 25 mm.

Diana de “Combate”
Clases y Marinería
La adjudicación a cualquier buque de una Diana de “Combate” o “Concurso”, llevará anexo un premio en metálico para los Cabos y marineros de su dotación, en la cuantía y condiciones que se establezcan en la Instrucciones del Estado Mayor de la Armada.







Diana de “Concurso”
Clases y Marinería
 Bibliografía y Archivos consultados:
Colección Zona Batida.
Condecoraciones Españolas, Federico Fernández de la Puente y Gómez. Editorial Patrimonio Nacional. Madrid. 1953. Págs. 544 y 545. Lámina LXXV pág. 547.
Historia de las Condecoraciones Marineras. Julio F. Guillen. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina. Madrid. 1958. Págs. 291 y 292.



domingo, 6 de noviembre de 2011

Orden del Mérito Militar. Placa de la Cruz de Segunda Clase. Distintivo Rojo. Periodo Estado Español (1939-1975).

Placa de ocho puntas de plata abrillantada que está formada una especie rayos, unidos dos a dos formando ráfagas. Sobre la placa una cruz de plata de brazos iguales y esmaltada en rojo. Sobre el brazo superior una pequeña cartela también de plata para poner la fecha de la concesión y encima a esta una corona imperial del mismo metal que la cartela y la cruz. En el centro de la cruz un circulo con cuatro cuarteles, 1º y 4º castillo de plata sobre campo de gules, 2º y 3º un león rampante en plata sobre campo esmaltado en blanco, en el centro escusón con granada de oro en campo azul. Entre los brazos formando diagonal sobre la estrella de la placa, de plata, dos castillos (1º y 4º) y dos leones (2º y 3º). El reverso es liso portando los enganches de sujeción al uniforme por bisagra y dos enganches laterales para las presillas del uniforme.
Los materiales son plata y esmaltes al fuego.
Máximo dímetro: 60 mm.
Peso total: 27,05 gr.
Máximo espesor: 6,6 mm aproximadamente.
Longitud de los brazos: 36 mm.
Fecha de acuñación: 1950 aproximadamente.
Esta recompensa se estableció para premiar a los jefes, en los hechos o servicios notables dentro del periodo de duración mínimo de seis meses en cada campaña o servicios destacados; así como la eficacia reiterada en el desarrollo del combate o batalla.
La orden del mérito militar se crea en el reinado de Isabel II, el 3 de agosto de 1864, para premiar a los miembros del Ejército y de la Armada, habiendo perdurado hasta nuestros días con la única variación a lo largo del tiempo de algunas modificaciones debidas a los cambios políticos habidos en nuestra nación y que influyeron en su modificaciones heráldicas del tipo coronas o escudetes centrales. También sufrió cambios en lo referente a ámbito de concesión que en la actualidad incluye desde el soldado o marinero, al general o almirante. La última gran remodelación la sufrió por la  Ley 18/1995, de 1 de junio, estableciendo nuevas modalidades para premiar actuaciones de alto mérito y valor durante la participación de Fuerzas de los Ejércitos en operaciones de paz o en circunstancias extraordinarias de riesgo..

Piezas de la colección:
Zona Batida.

Bibliografía y Archivos consultados:
Condecoraciones Españolas, Capitán de Fragata, Federico Fernández de la Puente y Gómez. Editorial Patrimonio Nacional. Madrid. 1953.
Reglamento de Recompensas aprobado por ley de 12 de diciembre de 1942.
Catálogo de Condecoraciones del Museo Naval. Carlos Lozano Liarte. Ana Ros Togores. Ministerio de Defensa. Museo Naval. 2001.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Bandera de las Brigadas Internacionales. Guerra Civil Española.

          Bandera de unas medidas 108 x 74 cm y un peso aproximado de 195 gr. Su tejido es de una especie de tela de saco de hilos de algodón entrelazados muy finos que le dan un aspecto casi transparente si no fuese porque está confeccionada y cosida a dos caras. En el centro y en ambas caras una estrella de tres puntas de tela roja (símbolo característico de las Brigadas Internacionales). A su parte izquierda porta un canal para introducir el palo o asta donde iría enarbolada, y cosido a este en su parte superior una especie de cinta del mismo tejido para sujetarla al asta. Su estado de conservación es extraordinario, presentado ligeras manchas negruzcas debidas posiblemente a un mal almacenamiento con humedad. Por desgracia solo se de ella que llego a Mallorca procedente del Frente de Teruel, posiblemente de la zona de la batalla del rio Alfambra y que fue traída como recuerdo de guerra por uno de los componentes del Grupo Obuses 105/11 Mallorca que allí combatió. Por esta zona combatió la XV Brigada Internacional entre otras.

Piezas de la colección:
Zona Batida.

Bibliografía / Archivos consultados:
Grupo Obuses 105/11 Mallorca. Imprenta Vich. Inca. Palma. 1939.