domingo, 31 de marzo de 2013

Pasador condecoraciones. 1868 – 1876.

Nos encontramos ante un bonito pasador de tres condecoraciones, que por su procedencia casi seguro que perteneció a un soldado mallorquín que combatió en el bando liberal en la 3º Guerra Carlista 1872 – 1876. Las tres piezas son del tamaño conocido como princesa (tamaño medio entre las medallas de acuñación estándar y las miniaturas). El pasador consta de:
 
Cruz de plata del Mérito Militar distintivo Rojo. Gobierno  Provisional. 1868-1870.
 
Distinción de la Defensa de Bilbao. 1874.
Medalla de la Guerra Civil. 1873 – 1874.
 

Cruz de plata del Mérito Militar distintivo Rojo. Gobierno  Provisional. 1868-1870.

La Orden del Mérito Militar se crea en el reinado de Isabel II el 3 de agosto de 1864 para recompensar méritos distinguidos, en 1868 el 9 de diciembre se modifica el reglamento añadiendo la Cruz de Plata para tropa hasta sargentos, consistiendo en una cruz de brazos iguales de metal plateado en cuyo centro, hay un círculo donde  en su primer cuartel aparece  un castillo almenado, en el segundo un león rampante, en el tercero un castillo almenado, en el cuarto un león rampante y entado una granada. Entre la cruz y la argolla de sujeción de la cinta una corona real. La cinta es de moaré rojo con cinta central blanca.

Distinción de la Defensa de Bilbao. 1874.

Se crea por Decreto de 10 de junio de 1874 para conmemorar los combates sostenidos para liberar la Villa de Bilbao. Es de bronce de forma oval y lleva las armas de la ciudad, dos lobos por encima del puente que cruza el Nervión y la iglesia de San Antón, y a su alrededor el lema “Al Ejercito libertador y defensores de la invicta Bilbao” y “2 de mayo de 1874”; el reverso es liso portando una orla de laureles. Su cinta para los libertadores de la ciudad es de los colores de la bandera nacional, portando sobre ella un pasador con la inscripción “MONTAÑO”.

El asalto del monte de Montaño se desarrolla dentro de la Batalla Somorrostro; una ofensiva en la que tomaron parte entre los dos bandos cerca de 50.000 hombres, de los que alrededor de 8.000 resultaron heridos o muertos, y cuya importancia estratégica para el avance hacia la sitiada villa de Bilbao hizo que el mismísimo presidente del gobierno republicano, Francisco Serrano, asumiera el mando de las tropas liberales tras el fallido intento del general Domingo Moriones de tomar al asalto el monte Montaño el 21 de febrero de 1874.

 
Medalla de la Guerra Civil. 1873 – 1874.

Se crea por Real Decreto de 5 junio de 1876 (R.O. Núm. 231), es circular de metal plateado apareciendo en su anverso el busto de Alfonso XII con la leyenda “Alfonso XII a los Ejércitos vencedores de los carlistas y defensores del orden social en 1873 y 1874”, en su reverso porta la inscripción “Valor, disciplina, lealtad” bajo corona real y todo rodeado de una orla de laureles. La cinta es de moaré rojo con lista amarilla en el centro portando un pasador que dice “VELAVIETA”.

Tolosa durante la III Guerra Carlista sufrió por parte de los carlistas un largo asedio que duró siete meses, del 8 de agosto de 1873 al 22 de febrero de 1874. El cerco, que en un principio no era muy efectivo, se fue haciendo cada vez más asfixiante. A partir de septiembre de 1873 se hizo total. Los carlistas bloquearon todos los accesos de la villa, porque querían rendir a la población por hambre. Los tolosanos aguantaron como podían. El 5 de noviembre la artillería carlista, comenzó a bombardear intensamente la villa. Tras la batalla de Velavieta el 7 de noviembre, el 22 de febrero de 1874, una parte de la población de Tolosa, abandonó la villa para refugiarse en San Sebastián.

Bibliografía y archivos consultados:

Condecoraciones Militares Españolas. Luis Grávalos González y José Luis Calvo Pérez. Editorial San Martin. 1988.

Cruces & Medalla 1807 / 1987. La historia de España en sus condecoraciones. Juan L. Calvó Pascual. 1987.



Colección Zona Batida.

sábado, 30 de marzo de 2013

Placa de la Constancia de la Milicia Nacional. 1843.

Por Decreto de 27 de agosto de 1843 del Gobierno Provisional del Reino, se crea el uso de una placa para los Milicianos Nacionales que contasen con doce años de servicios e intachable conducta. Disuelta esta Milicia el 1 de febrero de 1844, el Real Decreto citado volvió a entrar plenamente en vigor por una disposición del mismo rango fechada el 13 de diciembre de 1854 (CL. Núm. 812).

La Placa está formada por una cruz de plata de brazos ensanchados rematados en ocho puntas acabadas en globos, con escamas del mismo metal y rayos dorados entre los brazos que parten de su centro, en el centro un castillo de oro con dos torres sobre campo esmaltado de azul y rodeado de una inscripción en rojo que dice “Patriotismo y Constancia”. En su reverso el ejemplar de las fotografías porta el nombre del fabricante “Cordonería de Adolfo Gaza Escudillers Nº 71, Barcelona”.

Material: Metal plateado y dorado; esmaltes al fuego.

Dimensiones: 5,4 cm de diámetro.

Peso total: 16,2 gr.

La milicia nacional es una organización de ciudadanos armados, distinta del Ejército o los cuerpos de policía, y similar a las que con los nombres de guardia nacional, milicia urbana o guardia cívica tuvieron protagonismo en las grandes revoluciones liberales europeas y americanas.

Biografía y archivos consultados:

Condecoraciones Militares Españolas. Luis Grávalos González y José Luis Calvo Pérez. Editorial San Martin. Madrid. 1988.
Cruces & Medallas 1807 / 1987. La Historia de España en sus Condecoraciones. Juan L. Calvo Pascual. 1987.
http://es.wikipedia.org/wiki/Milicia_nacional

Colección Zona Batida.

Medalla Sufrimientos por la Patria. División Azul. Volchow 10-XI-1941.

La Medalla de Sufrimientos por la Patria fue creada por Real Orden de 6 de noviembre de 1814, como honroso distintivo de aquellos que, reducidos a la dura condición de prisioneros de guerra sin mengua ni quebranto de su honor militar, sufrieron penalidades en su cautiverio. El 29 de junio de 1918 se amplía su concesión a los heridos por fuego enemigo. Tras otras modificaciones en su reglamento, es el 11 de Marzo de 1941 cuando sufre su más extensa modificación creándose las siguientes clases.

-          Prisionero de Guerra.

-          Herido por Fuego Enemigo.

-          Herido en Acto de Servicio.

-          Prisión en Zona Roja.

-          Parientes de Muertos en Campaña.

-          Para Extranjeros.

El ejemplar que nos ocupa corresponde a la categoría de Herido por Fuego Enemigo siendo su descripción la siguiente:

Medalla de plata y esmaltes portando en su anverso junto al borde una corona de laureles (símbolo del triunfo), una cadena en orla blanca (símbolo del cautiverio y sufrimiento) y un circulo esmaltado de azul con un castillo de oro al centro (símbolo de fortaleza), con la inscripción “Sufrimientos por la Patria”, el reverso es liso y cuelga de una cinta amarilla con filetes verdes con un aspa roja por una herida por fuego enemigo y sobre ella un pasador con lugar y fecha de la herida “Volchow 10-XI-1941”.

Materiales:…….Metal plateado con esmaltes, y cinta de moaré.

Medidas:…..3,19 cm. de diámetro.

Peso total:….. 18,2 gr.

Este ejemplar perteneció a M. P. A y le fue concedida según consta en su hoja de servicios en 1943 con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento aprobado por O.M.  de 11 de Marzo de 1941 (D.O. nº 59). En dicha hoja dice: Se le concede la Medalla de Sufrimientos por la Patria, con cinta amarilla de cantos verdes y un aspa roja, pensionada por una sola vez, por haber sido herido en el frente de Rusia.

Anteriormente y en  lo referente a su historial, años 1941 y 1942 dice literalmente: "El 1º de febrero de 1941 entró a formar parte de la Milicia Universitaria, con fecha 15 de marzo del mismo año fue nombrado Cabo interino, continuando en la misma hasta el día 29 de junio de este año, en la que se alista voluntariamente en la División  Española de Voluntarios para la lucha contra el bolchevismo, siendo destinado como Cabo efectivo a la 1ª Sección de la 9º Compañía del Regimiento 262, del que era Jefe el entonces Coronel Pimentel. El 13 de julio salió de Madrid, pasando la frontera franco-española en la noche del mismo día 13 y llegando a Grafenwoer (Baviera) en la madrugada del 16. Allí permaneció hasta la tarde del 26 de agosto, en que toma el tren que les habían de conducir a través de Polonia, Lituania y Rusia hasta Dno, pasando a 5 kms. de Smolensk para nuevamente allí tomar el tren hasta Novgorod, llegando el día 9 de octubre. Entró en fuego en la noche del 12 de octubre en la orilla izquierda del rio Volchow.
En la noche del 10 de noviembre del mismo año de 1941, encontrándose de escucha en un puesto avanzado del río, por efecto de cañoneo enemigo fue herido por la onda explosiva, siendo relevado inmediatamente del puesto y negándose a ser evacuado; permaneció exento de todo servicio en su chabola de primera línea durante seis a siete días en que por sentirse mejorado de esputos hemoptoicos, heces sanguino lientas y  epíxtasis, reanudó sus servicios. Por aniquilamiento de su Sección el día 8 de diciembre, pasa a depender de la 2ª Sección de la misma compañía. Permaneció en ella hasta el 2 de febrero de 1942, en que por agravación de su estado fue obligado a evacuar, siendo trasladado al Hospital de Riga (Spanisch Kriegs Lazarett, Abteilung Deuch Kranken Haus), como herido por onda explosiva y con carácter de menos grave. Permaneció en el mismo hasta el 12 de junio en que por mejoría fue dado de alta y repatriado, pasando la frontera española en la noche del 21 de junio de 1942, fecha en la que fue licenciado.

Por el Gobierno Alemán le fue concedida el 17 de junio de 1942, la Medalla de Herido, por la que sufrió el 10 de noviembre de 1941".

Bibliografía y archivos consultados:

Hoja de Servicios de M.P.A.

Condecoraciones Militares Españolas. Editorial San Martin. Luis Grávalos González y José Luis Calvo Pérez. Madrid. 1988.

Cruces & Medallas 1807 / 1987. La Historia de España en sus Condecoraciones. Juan L. Calvo Pascual. 1987.  

Condecoraciones Españolas. Ordenes, Cruces y Medallas, Civiles, Militares y Nobiliarias. Federico Fernández de la Puente y Gómez. Patrimonio Nacional. Madrid. 1953.

Colección Zona Batida.

domingo, 24 de marzo de 2013

CUCHILLO DEL FRENTE DE JUVENTUDES DE F.E.T. DE LAS J.O.N.S. MODELO “HitlerJugend”. AÑOS 1940 / 1950.


Desde los años de la Guerra Civil, en las milicias de Falange de 1º y 2º línea, fue muy común la utilización de un cuchillo de combate. así como por las Organizaciones Juveniles en los años posteriores. De todos los modelos uno de los más utilizados fue el cuchillo copia de las "HitlerJugend" del Tercer Reich; este cuchillo fue estandarizado en Alemania en febrero de 1933 por Von Schirach. En España se fabricó  en 1936 por SEAM, sustituyendo el rombo insignia de las HitlerJugend por el de Falange; apareciendo también ejemplares fabricados en Alemania.
 
Acabada la guerra se continuaron fabricando por la industria nacional, ante la gran demanda de estos por los componentes de Falange y del Frente de Juventudes, siendo de peor calidad e incluso sin insignia, colocando el propietario la que a él más le gustaba.
 
El que os presento es un cuchillo de hoja de acero con recazo, a dos mesas con lomo y filo a un solo lado, acabada en punta; empuñadura con cachas de goma, portando en la derecha un distintivo ovalado de Falange, guarda con gavilán hacia arriba. Funda de hierro pintada de negro, con tahalí de cuero  sujetado por remaches de latón.  Ejemplar utilizado por los mandos y miembros del Frente de Juventudes en los años 1940 a 1950 aproximadamente.
 
Material: Acero, latón, hierro, cuero, baquelita y esmaltes.
Dimensiones:
Máxima longitud con funda……….28 cm.
Longitud de la hoja…………………….15,5 cm.
Máxima anchura de la hoja..………2,5 cm.
Máximo espesor de la hoja…..…….0,3 cm.
Peso total con funda……………………310 gr.

 
 
 
Bibliografía y archivos consultados:

Colección Zona Batida.

domingo, 17 de marzo de 2013

Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca. Agosto de 1936.


El cabo de la lámina acaba de alistarse en el Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca, pertenece a la 1ª Primera Compañía y se encuentra en la puerta de la plaza de toros de Palma de Mallorca, que ha sido escogida como cuartel del mismo. Es jueves 13 de agosto de 1936, finalizadas sus actividades diarias se dirige de pase pernocta a su domicilio.

Hoy es el primer día que viste totalmente de uniforme el cual ha sido entregado por el servicio de intendencia de Palma, con el equipo básico que han podido reunir en los diferentes cuarteles.
 
Su uniforme es habitual de los soldados de aquella época que consistía en:
 
Gorrillo de borla con sutach rojo y divisa de cabo al frontal del mismo.
 
Guerrera modelo 1926 de lana y algodón de color caqui de cuello vuelto, con dos bolsillos con cartera que se abrocha con botón y con fuelle. Porta 5 botones en su frontal. Los botones son de madera o pasta.
 
Pantalones del mismo tejido y color, del tipo de polainas incorporadas con botones laterales esféricos y trabillas para el tacón de la bota.
 
Botas del tipo borceguís de color marrón.
 
Cinturón marrón con hebilla metálica con distintivo de infantería.
 
Sobre el bolsillo izquierdo galleta con la divisa de cabo y distintivo de la Legión de Mallorca.
 
Aún no ha recibido el armamento, ni los pertrechos oportunos por escasez de los mismos en la isla.
 
En la parte superior izquierda de la lámina distintivo de la Legión de Mallorca, el cual está basado en el de Legión Española y  compuesto de la ya clásica alabarda, arcabuz y ballesta; portando además en el centro un círculo rojo ribeteado de oro con las iniciales LM (Legión Mallorca).

                       Anuncio aparecido en la prensa local
                                 11 de Agosto de 1936.
 
El Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca nace en los primeros días de agosto de 1936 como consecuencia de las noticias que van llegando a la isla desde Barcelona de un inminente desembarco de tropas leales a la República en Mallorca. Las autoridades militares comienzan el plan de defensa movilizando las tropas disponibles e incorporando al mismo nuevos reemplazos de soldados y milicianos de Falange, Renovación Española, Acción Popular y Tradicionalistas. Ante esta situación unos cuantos militares africanistas proponen la creación de una nueva milicia que se surta de antiguos soldados que hubiesen servido en África.
 
En reunión* celebrada en el Parque de Artillería, queda establecido lo que va a ser la composición del Tercio, calculándose sus efectivos distribuidos en plana mayor, tres compañías y una sección de ametralladoras, sin que en ningún caso superasen sus efectivos el número de 500 hombres, para la composición de estos se decide escoger a los oficiales y sargentos de las escalas de mando del ejército, descartando a los mandos de milicias y para la tropa preferentemente a todos aquellos que hubiesen realizado su servicio militar en las tropas de África.

  Cruz M. M. Distintivo Rojo concedida 
     al Capitán Gabriel Casas Llompart 
 por las acciones del desembarco en
        Porto Cristo y Punta Amer.
 
La idea cuaja y ya el día 11 de agosto aparece en primera página del diario “El Correo de Mallorca” el primer anuncio para alistarse en el Tercio.
 
Para el mando, organización e instrucción inicial fueron nombrados entre otros los siguientes oficiales:
 
Jefe de Tercio, Comandante de Infantería Don Antonio Montis Castelló.
 
Jefe de la 1ª Compañía, Capitán de Infantería, José Pérez Vengut.
 
Jefe de la 2ª Compañía Capitán de Infantería Gabriel Casas Llompart.
 
*No he podido determinar si esta reunión fue el día 4 o 5 de agosto.
 
 
 
 
Bibliografía y archivos consultados:
Colección Zona Batida.
PORTO-CRISTO, El Legionario y otros Héroes, por el Capitán de la Legión de Mallorca José Pérez Vengut. Palma de Mallorca. 1.937.
Hoja de servicios del Capitán Gabriel Casas Llompart.
 
AQUÍ ESTAMOS. Órgano Oficial de Falange Española de la J.O.N.S. de Baleares. 1936.
 
Diario el Correo de Mallorca, ejemplares del mes de Agosto de 1.936.

sábado, 2 de marzo de 2013

Placa de la Cruz de Primera Clase. Orden Civil de Beneficencia. Distintivo Blanco. 1940.

Cruz roja ribeteada de oro, de cuatro brazos en ángulo entrante que forman ocho vértices acabados en un globillo de oro, el espacio entre los brazos porta una decoración geométrica calada en plata; sobre la cruz una estrella esmaltada en blanco de ocho puntas rematadas también en globillos de oro, con centro circular que figura superpuesto en un cuadrado de lados curvos que en su mitad inferior muestra las representación de la caridad en forma de matrona que acoge a dos niños y socorre a un hombre, todo ello sobre unos laureles, con orla esmaltada en blanco conteniendo la inscripción “Fortitudo-Charitas-Abnegatio” (Fortaleza-Renuncia-Caridad).
 
Materiales: Metal dorado y esmaltes.
Peso: 64 gr.
Tamaño: 7,2 cm de diámetro.

La Orden civil de Beneficencia que estaba destinada a premiar los servicios extraordinarios de caridad o de otro orden en su reglamento de 29 de julio de 1910, Artículo 6, nos dice que para ser recompensado con el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia, con Distintivo Blanco, será preciso que concurran algunas de las circunstancias siguientes.

Primera. Haberse distinguido de modo extraordinario en la práctica de la caridad, organizando entidades para atender a los necesitados, entregando donativos cuantiosos, en proporción con la fortuna del donante, para fines benéficos, dotando fundaciones, contribuyendo al establecimiento de asilos, o demostrando notoriamente el sacrificio del interés personal en bien de los necesitados.

Segunda. Realizar trabajos propios, de los cuáles resulten positivos beneficios para la humanidad o adelantos que se reflejen en el bienestar de las clases pobres; y

Tercera. Contribuir de modo relevante a la moralidad de las costumbres, al progreso de los estudios en orden al bienestar de los ciudadanos o realizar cualesquiera otros actos de positiva importancia y relieve análogos a los anteriores.

Sus categorías fueron:
Gran Cruz, compuesta por Placa, Banda y Venera.

Placa de la Cruz de Primera Clase.

Cruz de Segunda Clase (encomienda para cuello).
Cruz de Tercera Clase.

 
Así mismo existieron cuatro tipos de distintivos en la Orden Civil de Beneficencia:
Distintivo morado y negro, destinado a premiar servicios con la salud pública y siempre que el agraciado hubiese puesto en riesgo su propia vida.

Distintivo morado y blanco, destinado a premiar servicios relacionados con la salud pública sin riesgo personal.

Distintivo blanco y negro, destinado a premiar actos benéficos con riesgo personal.
Distintivo blanco, destinado a premiar los servicios extraordinarios de caridad o de otro orden.

La Orden de Beneficencia se creó en 1856, en 1910 fue objeto de reformas importantes, abolida en 1931, vuelta a restaurar en 1940, se mantuvo hasta el 17 de abril de 1989, fecha en la que fue sustituida definitivamente por la Orden Civil de la Solidaridad Social.

Bibliografía y archivos consultados:

Colección Zona Batida.
Condecoraciones Españolas. Ordenes, Cruces y Medallas Civiles, Militares y Nobiliarias. Federico Fernández de la Puente y Gómez. Editorial Patrimonio Nacional. Madrid. 1953.  Páginas 51, 52 y 53.

Cruces & Medallas 1807 / 1987. La Historia de España en sus Condecoraciones. José Luis Calvó Pascual. ALFER S.A. 1987. Página 126.