jueves, 28 de julio de 2011

Medalla conmemorativa de la epidemia del cólera. Palma de Mallorca.1865.


Anverso.

Reverso.
Ovalada y toda rodeada de una orla de laurel en su parte superior  y palmas en la inferior. En su anverso, armas de la ciudad de Palma de Mallorca con la inscripción “RECUERDO DEL COLERA 1.865”. En el reverso “ ERGA INFIRMOS CHARITATIS PALMENSIS MUNICIPII GRATITUDINIS OBLATIO”  (de los enfermos del municipio palmesano en gratitud de su caridad y sacrificio). Acuñada en plata, la cinta es azul y blanca siendo la barra central doble ancho a las laterales.
Conmemora la terrible plaga de cólera que asoló Europa en este año, y que repercutió de una forma crítica en la ciudad de Palma y en menor escala en otros pueblos de la Isla y del resto de las Baleares. Acuñada por el Ayuntamiento a petición de la Junta Provincial de Sanidad y por recomendación del Marqués de Casa Pizarro, Gobernador de las Islas, en recuerdo y gratitud al comportamiento desinteresado y a veces heroico de autoridades, funcionarios y particulares durante la epidemia.

Bibliografía / Archivos consultados:
Archivo y colección Zona Batida.

lunes, 25 de julio de 2011

Cruz Roja del Mérito Militar. Modelo Fermín.


                Anverso.

               Reverso.

Cruz de brazos iguales esmaltados en rojo. En el anverso circulo cuartelado en cuatro, 1º y 4º torre de oro sobre campo de gules, 2º y 3º sobre campo de  esmalte blanco león de oro; en el centro escusón con granada de oro sobre campo de azur. Sobre el brazo superior pequeño rectángulo para grabar la fecha de concesión y corona imperial. En el reverso circulo en campo de esmalte blanco las iniciales de oro M. M. Tanto en uno como en el otro los brazos están fileteados en oro. La cruz pende de la cinta por medio de anilla plana en la que están las marcas del fabricante.
Acuñada en plata dorada, su cinta es roja con lista central blanca, portando una pequeña insignia dorada de la Legión Española que ha sido modificada apareciendo en su centro un círculo con las iniciales L.M. (Legión Mallorquina).   

      Detalle insignia de la
       Legión Mallorquina.

            Caja de presentación.
 De diseño basado en la Orden Circular de 29 de enero de 1.938 (BOE. Núm. 526). Este tipo de condecoración fue muy ampliamente concedida durante la Guerra Civil y entre ellos a todos aquellos combatientes que se destacaron durante el intento republicano por parte del Capitán de Aviación Don Alberto Bayo de tomar la isla de Mallorca que había quedado en poder de los sublevados. Esta en concreto al portar una pequeña insignia que le ha colocado su propietario, el haber sido fabricado por el orfebre mallorquín Fermín y el que perteneciese al entonces Capitán Don Gabriel Casas Llompart  jefe de la 2ª compañía del Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca me hace suponer que fue uno de los modelos utilizados por los miembros condecorados en esta unidad. La Legión de Mallorca se funda a principios de Agosto de 1.936 a modo de milicias y con el objeto de defender ante cualquier invasión y mantener el orden en la Isla de Mallorca, siendo disuelta a finales del mes de octubre  del mismo año.


           Marcas en tinta del joyero
              mallorquín Fermín.



Bibliografía / Archivos consultados:
Archivo y colección Zona Batida.
Hoja de servicios de Don Gabriel Casas Llompart.
Condecoraciones Militares Españolas. Luis Grávalos y José Luis Calvo. Editorial San Martin. 1988.

domingo, 24 de julio de 2011

Sollér y el Crucero Baleares.

El Crucero Baleares en la Bahía de Palma.
Todo comenzó sobre las dos y cuarto de la madrugada del día  6 de marzo de 1938, cuando una  tremenda explosión hizo que el buque se levantase y retorciese  arrancándole las entrañas. El ataque había surtido efecto, los torpedos lanzados por los destructores republicanos habían dado en el blanco; rápidamente se sucedieron las explosiones e incendios; todo el mar cercano se lleno de petróleo ardiendo, el humo y el olor a carne quemada hacia irrespirable el aire, los gritos de dolor iban acompañados de la impotencia de no poder ayudar al compañero herido. La muerte y la vida se unieron en un abrazo inseparable que causó 766 bajas entre desaparecidos y muertos a consecuencia de las heridas sufridas, sobreviviendo a la tragedia 441 miembros de la dotación. (Ambas cifras son aproximadas, ya que en la actualidad, triste es decirlo, no se sabe las cifras exactas) -las listas oficiales y las dadas por diversos autores especializados en este tema tienen discrepancias y errores -.
El Crucero Baleares momentos antes de hundirse,
 fotografía tomada por los buques ingleses que acudieron en su ayuda.
Nuestra historia, que relaciona el tranquilo puerto Sóller con el hundimiento, empieza sobre las 15:45 horas, con la llegada de los supervivientes al puerto de Palma a bordo del buque ingles Kempenfelt y los cruceros nacionales Canarias y Almirante Cervera. Rápidamente fueron desembarcados, los más graves quedaron ingresados en el Hospital Militar, Clínica Naval, Hospital General y en todos aquellos centros de primeros auxilios que contaba la ciudad, (quedaron colapsados todos los servicios sanitarios). Los menos graves e ilesos se distribuyeron por acuartelamientos de Palma, Base de hidros de Pollensa y Base de Aprovisionamiento de Soller.
Supervivientes del Crucero, curándose de sus heridas en la Clínica Naval.
Entre ellos él Sargento de Infantería de Marina Don Leonardo García.
La Base de Aprovisionamiento de Soller comenzó a construirse a principios de 1937, -en plena Guerra Civil- ante la urgente e imperiosa necesidad de contar el bando nacional con un lugar seguro y protegido para el atraque y aprovisionamiento de sus submarinos y de los submarinos legionarios italianos en la Isla de Mallorca,  características que conferían a esta pequeña bahía un alto valor estratégico para el desarrollo de la guerra naval del momento. Cierto es también que en la decisión influenció la tradición marinera que le había llevado a tener un importante tráfico marítimo a finales del siglo XIX y principios del XX. En un principio se estudió la viabilidad de construir la base en el litoral sureste de la Isla.
La hospitalidad y el don de gentes de los habitantes del lugar contribuyó a que a la llegada de  110 marineros y cabos de marinera supervivientes, fuesen acogidos y que se sintiesen como en casa. A medio vestir, con quemaduras, heridas y con el tormento de lo sufrido, llegaron a la Base en el tren. Ésta se encuentra en plena construcción, apenas hay sitio para alojarlos dignamente; una veintena en el cuartel de Santa Catalina, otros pocos en la casa del faro, algunos en el Lazareto y para el resto el Jefe de la Base y Ayudante Militar de Marina del distrito de Soller, C. F. Felipe Abarzuza y Oliva solicitó la ayuda de la población, que respondió con el alojamiento en casas particulares, hoteles y pensiones. Larga sería la relación de los domicilios y me podría olvidar de alguno.
Ante tal dantesca visón de unos hombres destrozados física y moralmente, harapientos por no tener nada que ponerse, la población del Port reaccionó de inmediato. La delegación local de Frentes y Hospitales rápidamente, se pone en marcha y obsequió a los marinos del Baleares con 300 pares de calcetines; También la O.N.S de la localidad, que el día 8 hizo entrega en homenaje a los marinos de:
Dos piezas de tela azul de unos treinta metros.


Luce en la manga izquierda la Medalla Militar Colectiva
concedida a los supervivientes del Crucero. 24-9-1939.
 
Dos piezas de tela blanca de unos 10 metros.
Dos piezas de tela blanca de unos 30 metros.
25 camisas
28 camisetas.
67 calzoncillos.
26 pares de calcetines.
3 jabones de tocador.
4 toallas.
2 pares de zapatos.
10 jerseys.
108 pañuelos.
7 pantalones
1 bufanda.
2 pares de zapatos.
2 paquete de ropa varia.
1 sábana.
1 chaqueta de pijama.
4 pares de alpargatas.
2 latas de sardinas.
3 sobrasadas.
2 paquetes de pasta.
Los Hoteles Terramar, Costa Brava y Marina que se encontraban alquilados a la marina, para alojamiento de los oficiales, clases y personal legionario colaboraron inmediatamente en la preparación de comidas calientes para reponer el ánimo de los náufragos.
Son también numerosos los donativos en metálico de la población, llegándose a recaudar un total de 3.918,85 pesetas antes del día 8 entre organizaciones y particulares de la localidad. En una segunda recolecta 3.694,25 pesetas y en otra tercera 2.931,50. Algunos de los organismos y empresas donde se realizaron  recolectas entre sus miembros fueron:
         Excmo. Ayuntamiento.
         F. E. T. de las J. O. N. S. de Soller.
         F. E .T. de las J. O. N. S. de Fornalutx.
Organización Nacional-Sindicalista.
         Cofradía de Pescadores.
Comandancia Militar de Soller.
Fuerzas del Bloqueo del Mediterráneo.
Base de Aprovisionamiento.
Ferrocarril de Soller.
Sociedad “El Gas” S.A.
Así mismo la Comunidad Parroquial cedió los gastos habidos por el funeral celebrado en la Iglesia parroquial el día 10 que supuso un coste de 152,50 pesetas, mas 45,00 pts por la cera de la verja  y velones, y el trabajo de los sacristanes.
         El Ferrocarril de Soller, condonó el importe de los trenes y tranvías especiales contratados el mismo día 6 de Palma al Puerto y viceversa, y el día 8  utilizados para asistir al funeral celebrado en la Catedral de Palma en sufragio de los que perecieron por un importe total de 563,65 Ptas.
         El día 17 se celebró un partido de fútbol entre el equipo Selección Ferroviaria y el Artillería Muleta de Soller a beneficio de los supervivientes.
        En el teatro Kurssal de localidad se sucedieron continuas rifas y espectáculos, con el mismo fin.
        Incluso los cafés y Sociedades como: Café Sport, Circulo Sollerense, Café d’es Replá y Bar Cristal, cedieron las consumiciones gratis de los Marinos del Baleares, que acudieron a los mismos.
Franco saluda a los supervivientes, durante la inauguración
del monumento del Crucero Baleares el 16 de mayo1947.
       En los días posteriores los marinos comienzan a restablecerse de sus heridas y a marcharse, unos a sus nuevos destinos, otros a continuar recuperarse de las heridas a sus localidades de origen; la tranquilidad vuelve a reinar en el Puerto. A los poco años, ya adentrados los cuarenta, a las autoridades más importantes le fue reconocida su colaboración con sendas Placas del Merito Naval distintivo blanco. El tiempo pasó y nadie se acordó, como siempre de esas miles de personas anónimas que quisieron  ayudar a unos hombres, a los que el destino les hizo vivir uno de los mayores y trágicos episodios que ha tenido la Marina de Guerra. Sirvan estas líneas para recordar y agradecer al pueblo de Soller la generosidad con la que socorrieron hace años a aquellos marinos y que sirvió para hermanar aún mas las ya consolidadas relaciones Marina de Guerra, Soller y su Puerto.
.
        
         Bibliografía / Archivos:
Zona Batida.
El Crucero Baleares (1937-1938).Varios autores. Editorial  LLeonard Muntaner. Año 2000.
Archivo fotográfico autores El Crucero Baleares (1937-1938).

domingo, 17 de julio de 2011

CRUZ DE HIERRO PARA QUIEN DIÓ SU ORO. MALLORCA. 1936 – 1939.

        Anversos de cruz y sobre.
              Cruz en bronce de brazos iguales presentando en su anverso la inscripción “AMO A ESPAÑA 19 VII 1.936” (fecha del alzamiento en Mallorca); y en el reverso “PRO ARIS ET FOCIS” (pro altares y hogares). Se entregaban en sobre de papel ligeramente amarillento presentando en banda los colores rojo y amarillo de la bandera tradicional, en el 1º cuartel las armas de la Ciudad de Palma y en el 2º las de España (aún con la corona cívica); en su centro la inscripción “CRUZ DE HIERRO PARA QUIEN DIÓ SU ORO”. Existen sobres que posiblemente por error no aparecen las armas. Se entregaban sin cinta, colocándole el receptor la que a su juicio le parecía correcta según perteneciese a partido político, milicias u organización del momento.     
           Reversos de cruz y sobre.

De ámbito de concesión puramente local (Palma de Mallorca) en un principio de la guerra, se hace extensiva  al resto de la Isla en el transcurso de la misma. Surge ante la necesidad imperiosa de contar con los fondos necesarios para la compra de material de guerra para hacer frente al desembarco republicano del capitán Alberto Bayo en la zona de Porto Cristo, en especial la compra de aviones y cañones en Italia (los italianos pusieron como primera condición el pago al contado en oro o materiales preciosos ya que el dinero del momento no era de fiar) y hacer frente a los gastos de movilización que surge en la isla; junto a la necesidad de hacer publica la gratitud hacia todos aquellos que con sus joyas, objetos valiosos o simplemente con su dinero contribuyeron a este esfuerzo inicial. Por lo que el Gobernador Militar inicia una suscripción nacional “Pro Movimiento Nacional” en colaboración con la Diputación Provincial que era la encargada de centralizar los fondos, designándose una Junta Provincial de Donativos y Organismos colaboradores, que serán los encargados de recaudar los valores y dinero de dicha suscripción. En los primeros momentos y según registro de la Diputación con el dinero se pago a las Milicias de Falange, a la Legión de Mallorca, a la Aviación Legionaria y organismos leales al movimiento. Con los metales preciosos una vez fundidos en lingotes de tres kilos por el joyero y orfebre Fermín se pagó el material de guerra italiano (dicho pago se hizo por adelantado ante la desconfianza de los italianos).

        Variante de anverso de sobre.

Se entregaba por la Junta de Donativos previa entrega del donativo correspondiente y a la vista del recibo expedido al efecto.
La primera noticia sobre esta cruz aparece en los diarios de Palma el lunes 17 de agosto de 1.936 en un comunicado del Vicario General Castrense dándola a conocer y llamando a concurso a los artistas para que presenten sus bocetos, dicha comunicación decía bajo él titulo de “UNA CRUZADA. Un pequeño sacrificio para la Patria”: A las mujeres mallorquinas, A todos los hombres de buena voluntad, cuya suerte se haya al amparo de los que luchan o se prestan a luchar. Hoy he de emplear mi pluma con suma satisfacción, dando a conocer a todos los lectores de los diarios mallorquines, la cruzada que va a comenzar, sacrificando la vanidad en el Altar de la Patria. Se trata de un llamamiento a las profundidades del corazón humano siempre atento a la generosidad; llamamiento y cruzada que patrocina el Excmo. Sr. Gobernador Militar de Palma, a favor de España, en esos días en que afianzamos sus destinos heroicos y gloriosos.

        Variante de cinta 1.

         Se dice de Isabel la Católica que vendió sus joyas para llevar nuestra cultura y nuestra fe a un mundo nuevo; y son copiosos los ejemplos de esta índole, a través de los siglos, en nuestra querida Mallorca.
         Las mujeres y los hombres de esta Cruzada, llevaran sobre el pecho una cruz de hierro, que llevará en una parte esta inscripción “AMO A ESPAÑA”, y en la otra “PRO ARIS ET FOCIS”, es decir “Por el Altar y el Hogar”.
         Esta Cruz supone un sencillo sacrificio de la vanidad y será concedido a cuantos ofrendan en el Altar de la Patria una o más joyas, de gran valor o de poco valor, dando ejemplo de una lealtad consciente.

    Variante de cinta 2.

         Los organizadores de esta Cruzada llaman a concurso a todos los artistas mallorquines y no mallorquines residentes en Mallorca, para que presenten modelos. El boceto escogido será premiado con la primera cruz que salga de la forja. Tiempo hábil para la presentación de bocetos, desde la publicación de este suelto hasta la noche del martes, debiéndose presentar en la Diputación Provincial. Antes de entregarse las cruces, se invitará a que las bendiga el señor Arzobispo – Obispo de Mallorca, sobre el Altar mayor de la Catedral.

         Los Cruzados, hombres o mujeres se dividirán en Centurias, encargándose de cada una de ellas, a las asociaciones patrióticas y congregaciones religiosas de Palma y de los pueblos. Firmado. Vicario General Castrense.
  Variante de cinta 3.
         Aunque en un principio se pensó en acuñarla en hierro (de hecho el sobre así lo indica), la Junta de Fabricación de Material de Guerra designada al efecto considera que este material era escaso y más importante para la fabricación de otros tipos de materiales de guerra, por lo que  autorizó su acuñación en bronce que en esos momentos era más abundante.
         Su acuñación fue realizada posiblemente en los talleres del orfebre y joyero mallorquín Fermín situados en él número 17 de la calle de San Nicolás; entregándose en cajas blancas con ribeteado azul de cinco unidades.


Bibliografía / Archivos consultados:
Archivo y colección Zona Batida.
Diario La Almudaina años 1936, 1937. Editado en Palma de Mallorca.
Tradición oral.

sábado, 16 de julio de 2011

MEDALLA MILITAR COLECTIVA DEL VULCANO.

Portada libro “Gesta Heroica del Cañonero Minador Vulcano”.
Con motivo de la concesión de la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Capitán de Fragata Don Fernando de Abarzuza y Oliva, Comandante del cañonero minador “Vulcano”, por el combate naval acaecido entre dicho navío y el destructor republicano “José Luis Diez”, se le concede al minador y a toda su dotación el derecho al uso del Distintivo de la Medalla Militar Colectiva por O.C. de 26 de abril de 1939 (B.O. núm.130).

        Medalla Militar Colectiva.

Dicho distintivo fue utilizado desde entonces en la manga izquierda por todos los miembros de la dotación en conmemoración del combate, así como sobre la driza mayor del minador a modo de gallardete. También  a partir de ese momento fue portado en numerosos objetos de uso cotidiano como: membretes, banderines, distintivos,  escudos, recuerdos de abordo…
El distintivo consiste en un circulo rojo orlado de laureles, portando entre aro y borde a ambos lados un león rampante, rematado en la parte superior con una torre; en la  inferior un cartel con el lema “Al mérito en Campaña”; Dentro del círculo porta la inscripción “Vulcano” y la fecha “29-12-38”, En el modelo que ilustra este artículo bordado sobre un uniforme de Capitán de Navío, debajo del conjunto porta dos barras de repetición bordadas en hilo de oro indicador de que el poseedor también se le había concedido otras dos medallas colectivas mas.

Forma de portar la Medalla Militar
Colectiva por encima de la divisas,
en la manga izquierda de las guerreras
y chaquetas.

El Minador “Vulcano” se encontraba en la noche del 29 al 30 de diciembre de 1938 de vigilancia en el estrecho de Gibraltar formando parte con los también minadores “Júpiter”, “Marte” y cañonero “Calvo Sotelo” de un dispositivo montado para evitar la huida de Gibraltar con rumbo a puerto enemigo del destructor republicano “José Luis Díez”, cuya salida se consideraba inminente. En efecto a las 01 horas 08 minutos recibió el “Vulcano” señales de haberse puesto en movimiento el “José Luis Diez”, avistándolo momentos después iluminado por los proyectiles del “Calvo Sotelo” que guardaba la entrada de Algeciras. El “Vulcano”, inferior en velocidad al “José Luís Diez”, maniobró a cortar su derrota consiguiéndolo, llegando al abordaje entre ambos buques y causando averías con su fuego al “José Luis Diez” en la cámara de máquinas. Durante el abordaje el “José Luis Diez” hace nutrido fuego de artillería y de armas portátiles, causándole numerosos daños en su estructura, así como el lanzamiento de un torpedo que debido a la inclinación del buque, pasó por encima de la cubierta del minador. A consecuencia de las averías sufridas por el destructor este tuvo que varar en la playa de los Catalanes, en el peñón de Gibraltar, para evitar su destrucción.
Imposición de la Medalla Militar Colectiva a la
tripulación, en la persona del Cabo de Artillería,
Modesto Fernández. Fotografía  del libro “Gesta
Heroica del Cañonero Minador Vulcano”.
El comandante del “Vulcano” demostró mucha habilidad, pericia marinera, espíritu de sacrificio y valor militar, al atacar a un buque de mayor poder ofensivo y enorme superioridad en velocidad, maniobrando a pesar de esta diferencia en velocidad con tal decisión y habilidad que acorraló al “José Luís Diez” y lo tuvo bajo su fuego el tiempo suficiente para causarle graves averías.
La dotación del “Vulcano” demostró durante todo el combate gran disciplina, valor y serenidad, haciendo fuego con la misma tranquilidad y precisión que si se tratase de un ejercicio, a pesar de estar los barcos abordados y del fuego que recibía del “José Luis Diez”.

Escudo del Minador Vulcano,
utilizado en distintivos y banderines.


El 1 de enero de 1939 a la llegada del minador al puerto de Cádiz el Almirante Bastarreche siguiendo las ordenes recibidas del Gobierno de Salamanca impuso las insignias respectivas al comandante y a la tripulación del “Vulcano”, insignias que por cierto habían sido adquiridas por suscripción popular del Ayuntamiento de Cádiz. Curioso es también conocer que la dotación del minador fue condecorada con otra medalla colectiva, en este caso es la referida a la Orden de la Medahuia que les concedió S. A. I., el Jalifa de Marruecos por su competencia y heroísmo.

Bibliografía / Archivos:
Zona Batida.
Gesta Heroica del Cañonero Minador Vulcano. Tip. Lit. Jerez Industrial. 1939.
Galería Militar Contemporánea. Tomo V, página 413. Servicio Histórico Militar. 1976





lunes, 11 de julio de 2011

Medalla Militar Individual del Sargento de Artillería Don Fernando Cortés Piña.



Conjunto.

Hace ya unos años compre en una tienda de antigüedades de mi localidad un conjunto enmarcado que había pertenecido a un sargento de artillería; entre los que destacaba una Medalla Militar Individual, allí también estaba la Medalla de Plata de la Ciudad de Palma de Mallorca, diploma concesión de la misma medalla de la Ciudad y el recordatorio de su muerte en campaña. La curiosidad me llevó a intentar averiguar quien fue este sargento y porqué le concedieron dicha Medalla Militar Individual
El ejemplar acuñado por Industrias Egaña, es una medalla en cuyo círculo central se ve una matrona con un ramo de laurel en una mano y un escudo con la cabeza de un león en la otra, al fondo nace el sol tras el mar, alrededor una corona de plata brillante de 3 mm y, por fuera de ella, otra de laurel y roble con la que alternan dos leones y un castillo, debajo una cartela con “Al mérito en campaña”; en el reverso el escudo de España repitiéndose las coronas de laurel y roble, junto pequeña cartela para colocar inscripción con dedicatoria. Es de un material de hierro oxidado y ligeramente plateado; prendida por medio de una anilla de una cinta blanca con lista central de los colores nacionales y cantos amarillos.

Sargento de Artillería
Don Fernando Cortés Piña.

Nada nos diría esta pieza si no fuese por que perteneció al mallorquín Sargento de Artillería Don Fernando Cortés Piña como reza en el recordatorio de su muerte. Le fue concedida a titulo póstumo y  como consecuencia de los hechos desarrollados el 29 de marzo de 1938 dentro de la ofensiva de Levante en la zona de Castellón (O.C. de 5 de mayo de 1939, B.O. núm. 130); se estaba haciendo fuego para apoyar las operaciones sobre Palanques y Zorita del Maestrazgo cuando un proyectil, lanzado por una pieza de la 38 Batería, hizo explosión prematuramente a unos metros de la boca del cañón, y un cascote dio en la pierna de dicho sargento, arrancándosela de cuajo. Caído en el suelo, acudieron los artilleros que estaban en las mismas piezas para socorrerlo, pero él, con una entereza muy propia de su carácter, obligó a todos a que fueran a sus puestos, que según él era donde hacían falta, mientras restaba importancia a su herida, como si se hubiera tratado de un simple corte efectuando el comentario de que venia a dar la vida y sólo le pedían una pierna, que España se merecía mucho más”. Se le practicó una primera cura de urgencia y se evacuó a continuación, haciéndolo dando gritos de ¡Viva España!. Por ultimo, con igual espíritu soportó las dolorosas curas falleciendo en el hospital de Alcoriza el día 31 de marzo de 1938.

Anverso
 Medalla Militar Individual.

            El día 25 de abril de 1938 y según Orden de la Comandancia General de Artillería del Ejército del Norte en escrito comunica: “Para conocimiento de todas las Unidades de Artillería del Ejército y para satisfacción de los interesados se hacen en la orden de hoy las citaciones que siguen (entre otras). Sargento Fernando Cortés, del Gr. O. 105/19 de Mallorca (Comandante Trenor), por su elevado espíritu y por la energía personal de que hizo gala, el día 29 de marzo p.p, al continuar tomando disposiciones e interesándose por los Artilleros de su pieza, que acababa de hacer explosión y de originarle el seccionamiento de una pierna. El Coronel, C. G. A. del Ejército. Carlos Martínez de Campos”. Hay un sello que dice: “Ejército del Norte. Comandancia General de Artillería”.

Reverso
Medalla Militar Individual.

            Fue ascendido a Brigada de Artillería a la vista de su hoja de servicios, ya que intervino en varios hechos de armas desde el principio de la campaña, primero como artillero en la defensa de Mallorca, cuando el intento de desembarco del Capitán de Aviación D. Alberto Bayo y después en la península formando parte del Grupo de Montaña, interviniendo en las operaciones sobre Celadas, donde tuvo que ser evacuado víctima del frío, renunciando al permiso que se le concedió e incorporarse inmediatamente a su unidad tomando parte en las operaciones que produjeron la toma de Teruel.





domingo, 10 de julio de 2011

GRUPO OBUSES 105/11 DE MALLORCA, 1937 – 1939.




Portada del libro editado por la imprenta
Vich. Inca – Palma. 1939.
 No es tarea fácil resumir en unas líneas  su gran historial, acumulado durante el periodo de la campaña  comprendida desde el 20 de noviembre de 1937 que sale de Palma, y su regreso el 4 de julio de 1939 cuando hacía unos meses que había terminado la guerra.

El grupo comienza su singladura rumbo a la península en la mañana del 7 de noviembre de 1937, a bordo del minador “Júpiter”, y vía Sevilla toma contacto con el enemigo por primera vez en el frente de Teruel, el 31 de diciembre.

Compuesto por una Plana Mayor y tres  Baterías  (la 38, 39 y 40 Batería) de Obuses de 105 / 11. Formó parte desde este momento hasta la finalización de la guerra, unas veces como integrantes y otras de carácter eventual, pero siempre siguiendo los abatares de la Guerra en las siguientes grandes unidades:

Banderín de la hermandad de
 excombatientes del Grupo
en su XXV Aniversario.


·        Ejercito del Norte: durante las campañas de Teruel, Alfambra, Levante, Castellón, Ebro y Cataluña, desde noviembre de 1937 a febrero de 1939.
·        Ejército del Centro: campaña de Castilla en marzo de 1939.
·        Cuerpo de Ejercito de Galicia: campañas de Teruel, Levante y Castellón.
·        Cuerpo Ejército del Maestrazgo: campañas de Ebro, Cataluña y Castilla, desde septiembre de 1938 a abril de 1939.
·        Reserva General de Artillería: campañas de Teruel y Alfambra, desde noviembre de 1937 a febrero de 1938.
·        División 84: campañas de Levante, Ebro, Cataluña y Castilla, desde marzo de 1938 a abril de 1939.


 
Medalla Militar Individual,
concedida a título póstumo
 al Sargento de Artillería
Don Fernando Cortes Piña.
 
Eventualmente también formó parte de:
  Cuerpo de Ejército Marroquí: campaña del Ebro, agosto de 1938.
  Destacamento de Enlace: campaña de Levante, julio de 1938.
  Agrupación de Divisiones: campaña del Ebro, agosto de 1938.
  División 150: campaña de Teruel, del 30/12/37 al 19/01/38.
  División 5ª de Navarra: campañas de Teruel y Alfambra, de 20/01/38 a 02/02/38.

  División de Caballería: campaña de Alfambra, de 03/02/38 a 10/02/38.
 División 1ª de Navarra: campañas de Teruel, Ebro y Cataluña, de 12/02/38 a 24/02/38 – de 12/11/38 a 16/11/38 – de 10/12/38 a 05/0139.
 División 83: campaña de Levante, de 01/04/38 a 18/04/38 – de 26/04/38 a 23/05/38.
 División 4ª de Navarra: campañas de Castellón y Ebro, de 24/05/38 a 19/06/38 – agosto del 38.







Medalla Militar Colectiva del Grupo.
Miniatura. Pasador de gala
De los 755 hombres que compusieron sus efectivos durante toda la campaña murieron 38 y fueron heridos 89 de ellos. De su actuación dan fe la numerosísimas condecoraciones que les fueron otorgadas a sus componentes unas veces con carácter colectivo y otras a titulo personal.

Con carácter colectivo fueron merecedores de  dos Medallas Militares Colectivas en el periodo que pertenecieron a la 84 División: una a propuesta del Cuerpo de Ejercito de Galicia por las campañas de Teruel, Alfambra y Levante y otra a propuesta del Cuerpo de Ejército del Maestrazgo por las operaciones del Ebro y Cataluña.
También tuvo dos al Grupo directamente: una formando parte de la Agrupación de Montaña de la División 4ª de Navarra (por las operaciones de Borriol y a petición de esta División) y otra a propuesta de la 84 División (por el conjunto de las operaciones, mientras perteneció a esta).
Así mismo, el grupo fue numerosas veces citado en la orden diaria.


Anverso.  Insignia de solapa.
Medalla Militar Colectiva del Grupo.

A modo individual le  fueron concedidas las siguientes:
Medalla Militar Individual al Sargento Provisional Don Fernando Cortés Piña.
Ascenso por méritos de guerra a sargento, a los cabos: D. Antonio Perpiñá Pieras (Orden del Ministerio del Ejército de fecha 17 de Agosto de 1939, B.B.O.O. del Estado nº 234)  y D. Juan Ginard Más (Orden del Ministerio del Ejército de fecha 23 de Agosto de 1939, B.B.O.O. del Estado nº 24).
Cruz de Guerra.
Cruz Roja del Mérito Militar
Sufrimientos por la Patria.
Mutilados de Guerra.
Medalla de la Campaña.

Reverso. Insignia de solapa.
Medalla Militar Colectiva del Grupo.

Medalla de la Ciudad de Palma.

De los recuerdos existentes en  mi colección y que han servido para ilustrar estas páginas están:
La Medalla Militar Individual de Sargento Piña.
La Medalla Militar Colectiva al Grupo.
El Distintivo de Ascenso por Méritos de Guerra.
Algunas Cruces de Guerra, al Merito Militar Distintivo Rojo, Medalla de Sufrimientos por la Patria con aspa de herido por fuego enemigo, Medalla de Mutilado de Guerra, de la Campaña y la que en su día otorgó la Ciudad de Palma;  así como algunos distintivos de brazo de las Unidades a las que pertenecieron.



Varios ejemplares de condecoraciones concedidas a miembros del Grupo.