
Viste el clásico mono de trabajo de color azul parecido al de
los mecánicos, de una sola pieza, de cuatro botones frontales de color negro; dos bolsillos rectangulares con cierre de solapa en el pecho, dos bolsillos laterales
a las caderas y un bolsillo trasero. Porta trabillas de tela de ajuste tanto a
las muñecas, como en los tobillos.
Sobre el bolsillo izquierdo distintivo de Falange, yugo y
flechas.
Por encima del bolsillo derecho, distintivo metálico de la
O.N.S.
Cinturón de cuero negro con hebilla plateada de Falange.
Gorrillo de Falange del tipo isabelino de color negro y
sutach rojo con borla y cordoncillo de los mismos colores e insignias de Falange y de la O.N.S., al
frente.
Alpargatas del tipo borceguís de lona de color marrón y suela
de neumático de las llamadas “menorquinas”.

En el punto número 5 de la misma circular le ordena al mismo
delegado: Procurarás que los
nacionalsindicalistas hagan por lo menos un desfile por semana con sus
herramientas al hombro para que adquieran el aire militar y disciplinado que
debe tener todo nacionalsindicalista. Los domingos por ejemplo, pueden desfilar
detrás de Falange cuando ésta va a misa en formación, u otra fiesta cualquiera.
El distintivo de la O.N.S. representado en la parte superior
derecha de la lámina consiste en una rueda dentada símbolo de la industria que
simboliza el progreso, con pala y pico
cruzados en aspa símbolo del trabajo y el esfuerzo. Se portaba al lado derecho
tanto en metal o como en bordado.
Las características para los distintivos metálicos eran:
Distintivo pecho.
Metal plateado
Medidas:……..3,50 x 3,45 cm
Peso:…………...5,10 gr.
Distintivo de solapa y gorrillo:
Metal plateado
Medidas:……..2,10 x 2,00 cm
Peso:……………2,10 gr.
Estos distintivos metálicos fueron fabricados por la empresa de
grifería mallorquina “Buades” militarizada en aquella época y dependiente de la
Junta de Fabricación de Material de Guerra.
También existieron las variantes bordadas de confección
particulares, teniendo como base el tejido del lugar donde irían colocadas y
normalmente bordadas en hilo de seda blanco o hilo de canutillo de plata.
Los componentes de las O.N.S. estaban considerados como
milicianos de 2ª línea.
Bibliografía y archivos
consultados:
Revista “Aquí Estamos” números 4, 8 y 9 publicados en 1936; los
números 26, 27, 28 y Número extraordinario sin numerar publicados en 1937.
Colección Zona Batida.
Lámina Zona Batida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario