martes, 22 de abril de 2025

ATRIBUTOS DE LOS SOMATENES ARMADOS DE BALEARES 1929.

Desde mediados del siglo XIX y con la denominación de somatén ha venido funcionando en España y en especial en las zonas del Principado de Cataluña y hasta hace unos pocos años, una gran institución a modo de milicia civil armada, siendo su misión principal colaborar con las autoridades locales en el mantenimiento del orden y la paz.

La palabra somatenes viene de la palabra catalana som-attens, “estar atentos”; los somatenes tienen su origen en la Alta Edad Media catalano / aragonesa, teniendo como misión reunir en un paraje, pueblo o comarca a un grupo de hombres para defender sus tierras y sus gentes, ante todo aquello que ellos consideraban en contra de sus intereses, ya fuesen bandidos, invasores o leyes injustas promulgadas por las autoridades de la época. Ante la noticia de un posible peligro se hacía sonar la campana de la iglesia más próxima y los hombres acudían a la reunión para hacer frente a dicho peligro; a esta concentración con el paso del tiempo se le comenzó a llamar reunión de somatens “reunión para alarma”.

Con el paso del tiempo y ya en la Edad Moderna estas reuniones de somatenes se fueron acrecentando con la llegada de nuevos peligros, como por ejemplo los ataques de bandoleros y corsarios. Bajo el reinado de Felipe V, tras la guerra de Sucesión, estas reuniones pasaron a estar prohibidas por el peligro de tener partidas civiles armadas contrarias a la nueva organización política-administrativa que surgieron tras los decretos de Nueva Planta.

A pesar de que habían sido suprimidos los somatenes, el arraigo que había de unión ante el peligro hizo que nuevamente surgieran partidas durante la guerra de la Independencia, para combatir al invasor francés. Posteriormente durante el reinado de Fernando VII los somatenes participan en las luchas del Trienio Liberal. Durante el reinado de Isabel II y la Regencia de María Cristina, al haberse creado las Milicias Urbanas en parte como castigo a los somatenes y al haber querido adoptar estos una estructura militar, sus funciones en su mayor parte pasan a ser absorbidas por las Milicias Urbanas creadas tomando como base el espíritu de los somatenes.

Durante las Guerras Carlistas luchan en los dos bandos. Tras la rendición del Castillo de San Fernando de Figueras, en poder de los carlistas, aparecen en el Principado de Cataluña una serie de partidas de bandidos, antiguos carlistas, que van hacer que el Gobierno Militar de Cataluña promulgue nuevas órdenes para volver a organizarlos, apareciendo las Reales Órdenes en 1855 y 1858, disposiciones y normas que les van a dar la organización y estructura. Con la llegada de la I República el Capitán General de Cataluña el 20 de marzo de 1873 nuevamente disuelve a la organización, que pronto volverá a resurgir por la nueva reaparición de las partidas carlistas, promulgando el  23 de septiembre de 1884  la orden que les dio el empuje definitivo creando su lema “Paz, Paz y Siempre Paz”, pasando a ser sus objetos principales los siguientes:

“Conservar y asegurar la tranquilidad del país, hacer respetar las leyes, obedecer a las autoridades establecidas y perseguir, aprehender y exterminar cualquier clase de faccioso, ladrones y malhechores que turben o intenten turbar la paz”.

Ya a finales del siglo XX va ser cuando comienza a propagarse esta institución al resto de España, comenzando por las ciudades y pueblos de Aragón y llegando a su máxima expansión en el reinado de Alfonso XIII durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que promulgará el reglamento de 31 de diciembre de 1929.

Al no haberse investigado esta institución en Baleares no se conoce su historia reciente con la exactitud que merece un trabajo riguroso, o por lo menos yo no lo conozco en el momento de escribir este pequeño artículo, sólo conozco pequeños retazos que he extraído de aquí y de allí que nos pueden servir para darnos a conocer un poquito mejor quienes eran estos hombres, los Somatens.

El origen del somaten en las Islas Baleares, o su espíritu, quizás sea más antiguo si cabe que el catalán. Si la palabra som-atent es catalana, la institución con uno u otro nombre es universal, y nace al agruparse hombres honrados para su defensa cuando la necesidad así lo exigía, formando una institución supletoria a las del orden público, confirmando su existencia el cumplimiento de la ley.

En las Islas Baleares el peligro venía del otro lado de los mares y el somatén que aquí se llamó Milicia tenía por objeto acudir en socorro de los pueblos del litoral cuando eran invadidos por los piratas berberiscos procedentes del norte de África. Para ello, los hombres de cada villa estaban a las órdenes de un Capitán que debía conducirlos al punto atacado, pero todo lo concerniente a municiones, víveres y disposiciones de orden corría a cargo de los Jurats, que formaban un organismo de carácter civil semejantes a los actuales ayuntamientos. Estos hombres, comprendidos entre los 16 a 60 años, tenían la obligación de salir y prestar asistencia al son de la Via fora y replique del esquilón (campanas).

La expresión de Via fora (todos a la calle) era la señal convenida para ayudar a la justicia, haciéndose en poblado al toque de campana y con caracol (corn) en el campo, estando obligados todos a salir con sus armas y seguir al Via fora.

Narciso Canal, Cabo del Partido de Palma en enero de 1925 escribía en el boletín núm. 1 Paz, Paz y siempre Paz:

“Donde ocurra algo que requiera abnegación y altruismo, allí debe estar el Somatens. La vida y la hacienda de los ciudadanos, la salud pública, la normalidad de funcionamiento de los servicios públicos y todo cuanto tienda al bien común en cada pueblo, tiene su garantía en el Somatens........Es el Somatens un ejército voluntario de hombres abnegados dispuestos a todos los sacrificios siempre en busca del bienestar y la paz y siempre atentos y preparados para defender el orden”

Para el buen funcionamiento de la Institución esta disponía de una estructura jerarquizada, compuesta por una Comisión Organizadora con personal civil y militar, con un Presidente cuyo cargo recaía en el Capitán General de las Baleares y cinco vocales, apoyados por un Coronel segundo jefe, un Comandante secretario, tres Capitanes y un oficial de oficinas militares; el territorio balear queda  dividido en Partidos, Distritos y Barrios a cargo de un respectivo jefe con la denominación de Cabo y un ayudante con la de Subcabo bajo cuyo mando estaban los somatenistas.

A pesar de que no dispusieron de uniformidad, estando terminante prohibido el uso colectivo de cualquier prenda que implicase señal alguna de la misma, si tenían reglamentado el uso de un distintivo que los identificaba como componente de la institución armada y grado de jerarquía que tenían en la misma.

El emblema en Baleares fue el adoptado por la Comisión Organizadora, que consistió en el escudo de Mallorca orlado de corona laurel con el lema “Paz, Paz y Siempre Paz”.

Los atributos jerárquicos para sus componentes fueron:

General Inspector Regional y Comandante General

Distintivo.- Emblema esmaltado, así como los adornos que lo rodea, destacándose sobre un fondo circular de 45 milímetros de diámetro, construido sobre cuatro lazos, formando cruz, de cinta de moaré de seda, de los colores nacionales y de 20 milímetros de ancho y otros cuatro de los mismos colores y cinta, puestos en sentido inverso, cubriendo los ángulos formados por los brazos de la cruz, y unidos a las puntas interiores, dos pendientes rematados con un fleco de oro. Lámina I. Dibujo 1.

Se portaba este distintivo al lado derecho del pecho, a la altura del segundo botón.

Después de cesar en el cargo, podían continuar con el uso del distintivo, previa credencial expedida por el inspector regional, debiendo ostentarlo en el lado izquierdo.

Banderín.- Para actos oficiales utilizaba en el automóvil un banderín triangular, de paño blanco, de 25 cm de ancho por 50 cm de largo, en cuyo centro bordado portaba el emblema regional de la Institución. Lámina I. Dibujo 2.

Vocales.

Distintivo.- El mismo que el General Inspector Regional y Comandante General. Lámina I. Dibujo 3.

Bastón de Mando.- Con puño y borlas de oro; en su parte superior iba grabado el emblema regional de la institución. El bastón solo se utilizaba en actos oficiales y propios del Cuerpo, sin que tuviese otro significado que el del mando que se ejerce. Lámina I. Dibujo 4.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con tres pasadores de oro. Lámina I. Dibujo 5.

Auxiliares y Ayudantes de Campo del Inspector y Comandante General.

Distintivo.- El mismo que el señalado para las autoridades superiores de la Institución, suprimiéndose los pendientes con flecos de oro y el esmalte de la cinta enlazada en él laurel. Lámina I. Dibujo 6.

Al cesar en el cargo, podían continuar con el uso del distintivo, previa autorización expedida por el inspector regional y autorización de la comisión.

Cabos de Partido.

Distintivo.- El mismo que el de los Auxiliares. Lámina I. Dibujo 7.

Bastón de Mando.- Con puño y borlas de plata; y en su parte superior grabado el emblema regional de la institución. El bastón solo se utilizaba en actos oficiales y propios del Cuerpo, sin que tuviese otro significado que el del mando que se ejerce. Lámina I. Dibujo 8.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con dos pasadores, uno de oro y otro de plata. Lámina I. Dibujo 9.

Subcabos de Partido.

Distintivo.- El mismo que el de los Cabos, diferenciándose que iba sobre un lazo con los colores nacionales por detrás de él. Lámina II. Dibujo 10.

Bastón de Mando.- Sólamente cuando ejercían el mando accidental del Partido podían utilizar el bastón idéntico al del Cabo de Partido y en las mismas condiciones. Lámina II. Dibujo 11.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con un pasador de oro. Lámina II. Dibujo 12.

Cabos de Distrito.

Distintivo.- Escudo dorado, destacándose sobre una escarapela con los colores nacionales, de 33 milímetros de ancho, con un botón en su parte posterior para colocarlo en el ojal. Lámina II. Dibujo 13.

Bastón de Mando.- Con puño de plata y cordones de color avellana y borlas del mismo color, mezcla con hilo de plata, y en su parte superior grabado el emblema regional de la institución. El bastón sólo se utilizaba en actos oficiales y propios del Cuerpo, sin que tuviese otro significado que el del mando que se ejerce. Lámina II. Dibujo 14.

Era obligatorio para los Cabos de las capitalidades y voluntario para los demás.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con dos pasadores de plata. Lámina II. Dibujo 15.

Subcabos de Distrito.

Distintivo.- El mismo que el de los cabos de distrito, sustituyéndose la escarapela por un lazo de los mismos colores. Lámina II. Dibujo 16.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con un pasador de plata. Lámina II. Dibujo 17.

Cabos de Pueblo o Barrio.

Distintivo.- El mismo que el de los cabos de distrito, excepto que el emblema será de plata. Lámina II. Dibujo 18.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con dos pasadores negros. Lámina II. Dibujo 19.

Subcabos de Pueblo o Barrio.

Distintivo.- Igual que el de los de distrito, excepto que el emblema será de plata. Lámina III. Dibujo 20.

Cordón de arma corta.- Negro de pelo de cabra, con un pasador negro. Lámina III. Dibujo 21.

Individuos.

Distintivo.- Escudo bronceado, con un lazo con los colores nacionales. Lámina III. Dibujo 22.

Portafusil.- De tela, forrado y sin forrar, de los colores nacionales a lo largo, y en la franja amarilla llevará la inscripción de la región a cuyo Somaten pertenece. Este portafusil es obligatorio y ha de llevar el sello de la Comandancia respectiva o el del auxiliar de su partido. Lámina III. Dibujo 23.

Cuando algún Cabo o Sub-cabo portaba arma larga, está debería ir provista del citado portafusil.

Estaba terminante prohibido el uso colectivo de cualquier prenda que implicase uniformidad.

Personal militar con cargos en el Somatén regional.

Hebilla.- Para actos del somaten en las que se tuviesen que utilizar el uniforme militar con uso del cinturón con hebilla de gala, la militar se sustituía por una similar dorada con el emblema del somaten regional. Lámina III. Dibujo 24.

La institución tenía derecho al uso de Bandera, siendo su tamaño proporcional a la zona abarcada; sus medidas fueron:

Capitales de provincia: 190 x 155 cm.

Partidos: 150 x 120 cm.

Distritos: 120 x 70 cm.

Pueblos o Barrios: 90 x 50 cm.

Los colores eran la de la Bandera española, pudiendo portar junto al escudo de España el adoptado por la Comisión correspondiente regional y local. El de España iría a la derecha y el regional a la izquierda; las inscripciones estaban bordadas en hilo de seda negro.







Bibliografía:

Reglamento Orgánico para el régimen del Cuerpo Somatenes Armados de España, Islas Baleares y Canarias. 1925.

Reglamento de la Institución de Somatenes Armados, aprobado por Real Decreto de 31 de Diciembre de 1929.

Boletín oficial de los Somatenes Armados de Baleares. Paz, Paz y siempre Paz. Varios números.

Dibujos y láminas de Juan M. Bernal Jiménez.

jueves, 17 de abril de 2025

Emblemas / distintivos de unidades de F.E. de las J.O.N.S. de Cáceres durante la Guerra Civil.

Bandera Expedicionaria.

Se formó esta Bandera con las Centurias de Falange de Cáceres que a últimos de agosto de 1936 se integraron en el Ejército de África en su marcha hacia Madrid.

En septiembre dos de estas Centurias aparecen unidas a la Columna Castejón, tomando parte en la ocupación de Oropesa y Talavera de la Reina, continuando las restantes centurias, en misiones de cobertura de las columnas, entre la carretera general de Extremadura y la sierra de San Vicente.

En Octubre de 1936, la 1ª Centuria de Cáceres de Ejército Expedicionario de la columna de Madrid se sitúa en Real de San Vicente y Castillo de Bayuela.

Ocupando Toledo, cinco de estas Unidades contribuyen a crear y fijar la cabeza de puente al Sur del Tajo en el Campamento de los Aljares.

En octubre el número de Centurias cacereñas acompañando o incluidas en las fuerzas de África es de once. En Torrijos hay tres de ellas y una en cada uno de los siguientes pueblos: Santo Olalla, Casar, Cazalegas, Maqueda, Motearagón, Illán de Vacas, Erustes y Gerindote. (Nota: A.G.L. Legajo 417. Carpeta 6).

A partir del 13 de noviembre estas Centurias guarnecen Carabanchel Bajo, pasando a finales de diciembre al Barrio de Usera, donde toman parte en la dura lucha del frente estabilizado de Madrid.

En Abril de 1937 pasan a guarnecer las posiciones de la cabeza de puente al Sur de Talavera. En estas posiciones llega la orden del general Yagüe reorganizando las fuerzas de Milicias de la 4ª División de Madrid. Con las Centurias cacereñas fuera de su provincia, que habían llegado a formar, tres banderas, se constituyó la 1ª Bandera de Cáceres.

1ª Bandera de Cáceres de F.E.T. de las J.O.N.S. de la 11 División.

En enero de 1938 hay datos seguros de que pertenece a la 11 División, cuyos pasos sigue durante el resto de la guerra; aunque a veces, de acuerdo con las necesidades tácticas, fue empleada, por separado, en diversas posiciones del Ejercito del Centro. En febrero de 1938, por ejemplo, está en Majadahonda, en julio del mismo año se encuentra en Numancia de la Sagra.

En este mismo mes, reunida la División para el proyectado cierre de la bolsa de la Serena, la Bandera toma parte en este ciclo de operaciones, sin que haya nada especial que añadir a lo dicho en la División.

Es interesante señalar la actitud de la Bandera en las operaciones de Peñarroya-Valsequillo dado que se distingue en el avance sobre sierra Trapera conteniendo, a la altura de Valsequillo, el 6 de enero de 1939, con fuerzas de Caballería enemiga, a las que contiene tras un fuerte combate.

Más tarde, el día 7, empleada la Bandera encubrir la línea en sierra Trapera para mantener lo alcanzado, sufre una serie de potentes ataques enemigos con carros y previa preparación artillera, que aguanta sin ceder.

Reanudado el avance y cerrada la bolsa creada por el ataque enemigo, la Bandera queda de guarnición en sierra Mesegara.

La 1ª Bandera de Cáceres de destacó principalmente en los combates de la conquista Campamento Alijares (Toledo). Defensa del Barrio Usera, rotura del Frente de Extremadura (Valsequillo) y defensa de Sierra Trapera.

Su número de combatientes fue de 2500 de los cuales murieron 234 y fueron heridos 725 milicianos.

La Bandera estuvo mandada por el comandante Gaspar Holgado Manzanera y los capitanes Fernando Herrero de Tejada y Martin Bravo.

Bibliografía e información extraída de:

Las Milicias Nacionales, Rafael Casas de la Vega. Editorial Nacional. Madrid. 1977. tomo 2. Páginas 801, 802. 974.

Piezas y documentos:

Colección Juan M. Bernal.

lunes, 14 de abril de 2025

BOMBARDEO DE PALMA DE MALLORCA EL 30 DE MAYO DE 1938.


El día 30 de mayo de 1938 se produce en Palma el que sería el último bombardeo de la aviación republicana sobre la ciudad.


Testigo de dicho bombardeo fue Don Miguel Oliver Rullán, sobretants (capataz mayor) de Obras Públicas que prestaba su servicio en la Jefatura de Baleares, que en su dietario anota:

Día 30 mayo 1938. Lunes.

Hoy a las 11,50 de la mañana ha sonado la señal de alarma. Inmediatamente me he refugiado en el refugio de la Jefatura que al poco tiempo se ha llenado de gente.

El ruido de las explosiones era estremecedor dando la sensación de que se hundía el mundo.

Ha durado la alarma unos 20 minutos.

Bombas han caído en el muelle incendiado una partida de yute, junto al edificio de obras del puerto, calle de Vallseca (calle que va desde el paseo de Antonio Maura hacia plaza Drassana) hundiendo dos casas, en el Instituto y avenida inmediata.


Todos los barcos de la escuadra, 9 o 10 y todas las baterías han hecho un nutrido fuego contra los aviones, sin resultado. También han operado los cazas, pero sin resultado también.

La guerra sigue movida pero no se ven resultados apreciables.

Por la tarde al anochecer, ha salido para la mar el crucero Canarias.

Han resultado muchas personas heridas por efecto del bombardeo y un muerto.

Ni el parte rojo ni el nuestro dicen nada del bombardeo.


Día 31 mayo 1938. Martes.

Los aviones rojos que vinieron ayer eran 6 y arrojaron 30 bombas en el campo de aviación de Son San Juan, 15 en las inmediaciones del campo, 6 alrededor del Instituto Ramón Lluch una de las cuales cayó encima de la sección de la Normal en la calle de Jaime Ferrer que hundió una casa, otra en las inmediaciones del edificio Juntas de Obras del Puerto, varias en los andenes del muelle que produjeron un incendio en mercancías y bastantes en las inmediaciones de los barcos.

Los antiaéreos de mar y de tierra dispararon infinidad de disparos sin consecuencias vistas”.


El diario “Correo de Mallorca" esa misma tarde del día 30 publica la noticia:

NUEVA BÁRBARA AGRESIÓN DE LOS AVIONES ROJOS CONTRA NUESTRA CIUDAD.

PARTE DE LA JEFATURA DE ANTIAERONAUTICA.

A las 12’20, la Jefatura de Antiaeronáutica nos ha facilitado el siguiente parte del bárbaro bombardeo de que esta mañana ha sido objeto nuestra ciudad por parte de los aviones rojos y contra el cual protestamos enérgicamente:
Los puestos de observación dieron la señal de alarma a las 10’57, transmitiéndose a la población; y a los pocos momentos, ha sido bombardeada la ciudad por una escuadrilla de aparatos enemigos. A la hora de dar el parte, se desconocen detalles”.





La Almudaina” al día siguiente amplia la información:

AYER FUE BOMBARDEADA PALMA POR LOS AVIONES ROJOS

PARTE DE LA JEFATURA DE ANTIAERONAUTICA.

Los puestos de observación dieron la señal de alarma a las 10’57, transmitiéndose a la población, y a los pocos momentos ha sido bombardeada la ciudad por una escuadrilla de aparatos enemigos.

A la hora de dar el parte se desconocen detalles.

Palma, 30 de Mayo de 1938. —II T.

Dé orden del Comandante Jefe. — El Secretario General.


Continuando informando:

Ayer a poco menos de las once aparecieron sobre Palma varios aparatos rojos que siguiendo su criminal táctica lanzaron bombas sobre la población y alrededores.

Las señales de alarma pusieron sobre aviso al público, que ordenadamente buscó los refugios.

La Defensa Pasiva Antiaérea dio ayer nuevas pruebas de su perfecta organización y a pesar del número de aparatos rojos, —parece que eran siete u ocho—, las víctimas habidas fueron en corto número, comparadas con las que se produjeron otras veces, dada la profusión de refugios y el espacio de tiempo de que dispuso el público para dirigirse a ellos. El fuego nutrido de los antiaéreos hizo huir a los aparatos rojos que desaparecieron perseguidos por nuestros cazas.

De resultas de la criminal incursión han resultado las siguientes víctimas.

Antonio Munar Arbona, de la Defensa Antiaérea, casado, de 39 años de edad, muerto.

Los heridos son Bartolomé Barceló Femenías, casado de 50 años de edad, que ha resultado con heridas superficiales en la cara y mano derecha. Leve.

Pedro Juan Cabot, de 50 años, con herida contusa penetrante en la parte interna del húmero izquierdo y herida en cedal superficial en el antebrazo derecho. Leve.

Juan Serra Tur, de 38 años, casado, con herida en cedal que interesa la piel y tejido celular subcutáneo en hipogástrico. Leve.

Hans Weetzman, herida, en un codo.

Hans Kannet, herida en la parte posterior (espalda).

En la Casa de Socorro fueron curados:

Juana Salvá, de 55 años, con herida contusa en la frente y hematoma de una pedrada, efectos del bombardeo.

José Serra, de 51 años, con contusión en un brazo y otra en una muñeca, efectos del bombardeo.

Rafael Balauger de 7 años, con herida contusa en la frente.

Magdalena Monserrat, de 82 años, fractura del húmero y contusiones en el cuerpo al caerse en un refugio.

Julián Cañellas, de 17 años, con contusión y erosión en una pierna por caída en un refugio.

NOTA DE LA JEFATURA DE ANTIAERONAUTICA.

Es necesario que el público se dé cuenta de que en los momentos siguientes a un bombardeo no debe producir de ninguna manera concentraciones en los puntos afectados ni en ninguna otra parte de la vía pública, debiendo reintegrarse inmediatamente a sus quehaceres normales, ya que esta Jefatura y las Autoridades competentes tienen dispuestos sus elementos para prestar rápidamente los servicios necesarios.

Con estas concentraciones no pueden conseguir más que aumentar enormemente en un momento determinado las desgracias producidas por los ataques enemigos y al efecto, por los Agentes de la Autoridad se impedirá el estacionamiento en la vía pública, imponiéndose las máximas sanciones a los contraventores.

Palma, 30 de Mayo de 1938, II Año Triunfal.

De orden del Sr. Comandante Jefe;

El Secretario General, V. Valls y Gadea.


El diario Falange, órgano de F.E de las J.O.N.S continúa ampliando la noticia:

Ayer con motivo del bombardeo de nuestra Ciudad por los aviones rojos, nuevamente se puso de manifiesto la organización perfecta de la Defensa Pasiva Antiaérea y de las escuadras de Salvamento y Desescombro de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.

Los refugios numerosos pudieron acoger a todo el público. Y las sirenas sonaron con anticipación suficiente para que todos tuvieran tiempo de llegar a los suyos”.


Y ante la muerte de su camarada Munar anota:

Camarada Antonio Munar

¡Presente!

Hoy queremos empezar nuestras líneas con las palabras que el Jefe camarada Zayas pronunció ante el féretro de Antonio Munar Arbona, camarada de la Unidad de Trabajo y Salvamento de Falange, muerto en acto servicio, en el bombardeo de ayer:

“ Eres la primera víctima, el primer caído de los Servicios Técnicos de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Has caído cumpliendo con tu deber, como caen los camaradas de 1.ª línea. Esas escuadras de Trabajo y Salvamento, burlando el peligro del bombardeo se trasladan rápidos, impasibles, valerosos a sus puntos de concentración. Hoy, uno de sus militantes, ha encontrado la muerte cuando se dirigía presuroso a su puesto de servicio. El pueblo de Palma y España, te están agradecidos: Camarada Antonio Munar: ¡Presente!
El camarada Munar era de oficio camarero, natural de Sóller, casado y pertenecía a la 3.ª Escuadra de Salvamento, Sección Camillas. Ayer por la mañana, al salir de su domicilio para dirigirse hacia el Cuartel Ruiz de Alda halló la muerte en la calle.

Ayer tarde, a las 8, celebrose el entierro de Antonio Munar. La comitiva fúnebre salió del Hospital Civil, Banda de Música de Falange con tambores y cornetas, Centuria de la Unidad de Trabajo y Salvamento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, al mando de su Jefe, camarada Ferrer; escolta de camaradas. Féretro con las banderas de España y de Falange; 15 magníficas coronas, llevadas por compañeros del caído. A cada lado del coche, las Banderas de los Servicios / Técnicos de Falange con lazos negros. Numeroso público que saluda impresionado brazo en alto.

Presiden el Comandante General con su E. M. y Ayudantes; el Jefe Provincial, camarada Zayas; el Delegado Provincial da Servicios Técnicos, camarada Casasnovas; Jefes de Sanidad y D. P. A.; Comandante Lorca; Comandante Seguí; y los Jerarcas de Falange, camaradas Saiz Gralla (P.) Sancho Nebot, Saiz Gralla (J), Blasco Sureda Sancho, Ferrer, Martorell y Obrador.

Estuvo en el Hospital, la camarada Sureda Dezcallar, Delegada Provincial de la Sección Femenina.

Al llegar la comitiva al Monumento de Ramón Llull, se rezó un Responso, hablando luego el Jefe, que dio el grito de ritual. La Centuria de Trabajo y Salvamento desfiló ante el féretro y Autoridades, dándose ante los restos del camarada caído los gritos de Arriba España.

Los Jerarcas de Falange y un nutrido grupo de camaradas nos acercamos al coche fúnebre y entonamos a media voz nuestra Canción de Guerra y de Amor (lanzando el Jefe Zayas, las voces de España que unánimes fueron contestadas por los asistentes y público. Acto el de ayer, sencillo y solemne a la vez, como suelen ser los nuestros, los auténticamente nuestros. Aquellas estrofas de Cara al Sol, ante el féretro nos recordaron momentos pretéritos y dieron a nuestra voz temblores de emoción profunda”.

Publicamos el parte oficial facilitado por la jefatura de Antiaeronautica referente al bombardeo de que fue objeto nuestra ciudad por parte de una escuadrilla de aparatos enemigos. Lanzaron los aviones rojos bombas en la calle de Jaime Ferrer (prolongación de la calle Vallseca hacia la plaza Drassana), donde derrumbaron totalmente un edificio.

Los servicios de la Jefatura de Antiaeronáutica y Defensa Pasiva Antiaérea funcionaron ayer, una vez más, con perfecta precisión demostrando su excelente organización.

La señal de alarma a la que siguió el toque de sirenas y campanas, fue dada con tiempo suficiente para que la población se resguardase en sótanos y refugios, siendo por ello las víctimas en escasísimo número.

El nutrido fuego de nuestras baterías antiaéreas hizo huir a los aparatos marxistas que fueron perseguidos, algunos de ellos de muy cerca, por nuestros valerosos cazas”.

El periódico de la mañana El Día también da la noticia:

Una escuadrilla de aviones rojos bombardeó ayer Palma

Ayer por la mañana, alrededor de las once, las sirenas y campanas

dieron la señal de alarma a la población y pocos minutos después una escuadrilla de aviones rojos volaba sobre esta capital dejando caer varias bombas” ……


Bibliografía:

  • Diario de Don Miguel Oliver Rullán, sobretants (capataz mayor) de Obras Públicas que prestaba servicio en la Jefatura de Baleares. Archivo de Don José Manuel Abellaneda Barquiel.

  • Correo de Mallorca: periódico católico.: Año XXIX Número 8729 - 1938 mayo 30.

  • La Almudaina: diario de la mañana: avisos, noticias: Año LII Número 19460 - 1938 mayo 31.

  • Falange: órgano diario de la F.E de las J.O.N.S.: Año II Número 295 - 1938 mayo 31.

  • Esquela aparecida en El Día: periódico de la mañana: Año XVIII Número 5277 - 1938 junio 11.

  • Fotografías archivo Juan M. Bernal.