Emblemas / distintivos de unidades de F.E. de las J.O.N.S. de Cáceres durante la Guerra Civil.
Bandera Expedicionaria.
Se formó esta Bandera con las Centurias de Falange de Cáceres que a últimos de agosto de 1936 se integraron en el Ejército de África en su marcha hacia Madrid.
En septiembre dos de estas Centurias aparecen unidas a la Columna Castejón, tomando parte en la ocupación de Oropesa y Talavera de la Reina, continuando las restantes centurias, en misiones de cobertura de las columnas, entre la carretera general de Extremadura y la sierra de San Vicente.En Octubre de 1936, la 1ª Centuria de Cáceres de Ejército Expedicionario de la columna de Madrid se sitúa en Real de San Vicente y Castillo de Bayuela.
Ocupando Toledo, cinco de estas Unidades contribuyen a crear y fijar la cabeza de puente al Sur del Tajo en el Campamento de los Aljares.
En octubre el número de Centurias cacereñas acompañando o incluidas en las fuerzas de África es de once. En Torrijos hay tres de ellas y una en cada uno de los siguientes pueblos: Santo Olalla, Casar, Cazalegas, Maqueda, Motearagón, Illán de Vacas, Erustes y Gerindote. (Nota: A.G.L. Legajo 417. Carpeta 6).
A partir del 13 de noviembre estas Centurias guarnecen Carabanchel Bajo, pasando a finales de diciembre al Barrio de Usera, donde toman parte en la dura lucha del frente estabilizado de Madrid.
En Abril de 1937 pasan a guarnecer las posiciones de la cabeza de puente al Sur de Talavera. En estas posiciones llega la orden del general Yagüe reorganizando las fuerzas de Milicias de la 4ª División de Madrid. Con las Centurias cacereñas fuera de su provincia, que habían llegado a formar, tres banderas, se constituyó la 1ª Bandera de Cáceres.
1ª Bandera de Cáceres de F.E.T. de las J.O.N.S. de la 11 División.
En enero de 1938 hay datos seguros de que pertenece a la 11 División, cuyos pasos sigue durante el resto de la guerra; aunque a veces, de acuerdo con las necesidades tácticas, fue empleada, por separado, en diversas posiciones del Ejercito del Centro. En febrero de 1938, por ejemplo, está en Majadahonda, en julio del mismo año se encuentra en Numancia de la Sagra.En este mismo mes, reunida la División para el proyectado cierre de la bolsa de la Serena, la Bandera toma parte en este ciclo de operaciones, sin que haya nada especial que añadir a lo dicho en la División.
Es interesante señalar la actitud de la Bandera en las operaciones de Peñarroya-Valsequillo dado que se distingue en el avance sobre sierra Trapera conteniendo, a la altura de Valsequillo, el 6 de enero de 1939, con fuerzas de Caballería enemiga, a las que contiene tras un fuerte combate.
Más tarde, el día 7, empleada la Bandera encubrir la línea en sierra Trapera para mantener lo alcanzado, sufre una serie de potentes ataques enemigos con carros y previa preparación artillera, que aguanta sin ceder.
Reanudado el avance y cerrada la bolsa creada por el ataque enemigo, la Bandera queda de guarnición en sierra Mesegara.
La 1ª Bandera de Cáceres de destacó principalmente en los combates de la conquista Campamento Alijares (Toledo). Defensa del Barrio Usera, rotura del Frente de Extremadura (Valsequillo) y defensa de Sierra Trapera.
Su número de combatientes fue de 2500 de los cuales murieron 234 y fueron heridos 725 milicianos.
La Bandera estuvo mandada por el comandante Gaspar Holgado Manzanera y los capitanes Fernando Herrero de Tejada y Martin Bravo.
Bibliografía e información extraída de:
Las Milicias Nacionales, Rafael Casas de la Vega. Editorial Nacional. Madrid. 1977. tomo 2. Páginas 801, 802. 974.
Piezas y documentos:
Colección Juan M. Bernal.
Magnífico artículo, contigo siempre se aprende, enhorabuena
ResponderEliminar